Connecting Waterpeople
ONGAWA
Idrica
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
Telefónica Tech
Danfoss
Likitech
MOLEAER
TFS Grupo Amper
Baseform
Minsait
NSI Mobile Water Solutions
EPG Salinas
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
Filtralite
FLOVAC
Regaber
Netmore
Blue Gold
FENACORE
DAM-Aguas
VisualNAcert
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
ABB
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Biodiversidad
UPM Water
Esri
MonoM by Grupo Álava
Amiblu
Cajamar Innova
UNOPS
ESAMUR
LABFERRER
STF
Innovyze, an Autodesk company
Aganova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
CAF
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TecnoConverting
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
Fundación We Are Water
Fundación CONAMA
Bentley Systems
Schneider Electric
ADASA
ISMedioambiente
EMALSA
KISTERS
Hidroconta
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
Sivortex Sistemes Integrals
ICEX España Exportación e Inversiones
Smagua
ACCIONA
AMPHOS 21
Fundación Botín
Barmatec
ECT2
Global Omnium
DATAKORUM
Cimico
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Confederación Hidrográfica del Segura
AGS Water Solutions
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
Aqualia
Sacyr Agua
Isle Utilities
Saleplas
RENOLIT ALKORPLAN
AGENDA 21500
HANNA instruments
Elmasa Tecnología del Agua
NTT DATA
ADECAGUA
SCRATS
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
Vector Energy
Gestagua
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
GS Inima Environment
TEDAGUA
DHI
Molecor
Red Control
Cibernos
Kamstrup
LACROIX

Se encuentra usted aquí

Los primeros seres en tierra firme surgieron de estuarios y deltas

  • primeros seres tierra firme surgieron estuarios y deltas

Algunas de las primeras criaturas que caminaron sobre tierra firme probablemente surgieron de estuarios o deltas. Eran seres eurihalinos capaces de vivir en aguas que poseen un amplio rango de concentración de sales sin que se vea afectado su metabolismo

En su artículo publicado en la revista Nature, investigadores franceses y chinos describen el estudio de ciertos isótopos estables en especímenes fósiles para determinar la salinidad en la que vivían.

Allá por 1929, un equipo de investigadores descubrió los restos fosilizados de Ichthyostega, un tetrápodo que se cree que estaba entre las primeras criaturas que caminaron por tierra. Desde entonces, se han encontrado tipos similares de restos en lugares como Groenlandia y China.

Los estudios han demostrado que las criaturas podían vivir tanto en tierra como en agua: tenían cuatro patas, colas para nadar y agallas. Pero hasta ahora, los científicos informaron que tenían dificultades para determinar si el agua de donde provenían era dulce o salada (lo que sugiere una existencia oceánica). En este nuevo esfuerzo, los investigadores probaron 51 huesos antiguos de tetrápodos fosilizados como una nueva forma de encontrar la respuesta a esta pregunta.

El equipo estudió los isótopos de azufre y oxígeno. El agua de mar tiene más azufre-34 en comparación con el azufre-32 que el agua dulce. Como ambos terminan en los huesos de las criaturas que viven en el agua, los investigadores estudiaron las proporciones en los huesos fosilizados. Descubrieron que las proporciones se acercaban más al agua de mar. Pero al estudiar los isótopos de oxígeno, descubrieron que las criaturas también estaban expuestas al agua dulce.

La evidencia sugiere que los tetrápodos vivieron parte del tiempo en agua de mar y parte del tiempo en agua dulce. Tales lugares hoy incluyen estuarios y deltas de ríos. Para reforzar aún más su teoría, examinaron criaturas modernas que viven en esos lugares y encontraron una coincidencia cercana.

Agregando a la historia, los restos fosilizados datan de hace aproximadamente 365 millones de años, que fue hacia el final del período Devónico, justo antes de la extinción masiva de criaturas que habitan en el océano. La capacidad de vivir tanto en agua dulce como en agua de mar, señalaron los investigadores, habría dado una ventaja a los tetrápodos, por así decirlo, que habrían podido sobrevivir en ambos tipos de agua y, a veces, en tierra.

Redacción iAgua

La redacción recomienda