Connecting Waterpeople
Molecor
Xylem Water Solutions España
ADASA
SCRATS
Likitech
ABB
STF
Elmasa Tecnología del Agua
ESAMUR
J. Huesa Water Technology
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Hidroconta
Kurita - Fracta
TEDAGUA
Grupo Mejoras
DHI
Smagua
Aganova
Blue Gold
Amiblu
NTT DATA
Cajamar Innova
Gestagua
Isle Utilities
Barmatec
Control Techniques
DATAKORUM
ECT2
Fundación CONAMA
FLOVAC
AZUD
Esri
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Schneider Electric
Idrica
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Catalan Water Partnership
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Telefónica Tech
Fundación Biodiversidad
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Ingeteam
LACROIX
VisualNAcert
Regaber
UNOPS
Cibernos
Sivortex Sistemes Integrals
AGENDA 21500
Red Control
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
AGS Water Solutions
FENACORE
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
IIAMA
ISMedioambiente
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
Vector Energy
TecnoConverting
DAM-Aguas
Almar Water Solutions
ITC Dosing Pumps
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MonoM by Grupo Álava
Minsait
Fundación We Are Water
Terranova
AMPHOS 21
UPM Water
Kamstrup
CAF
Innovyze, an Autodesk company
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
ACCIONA
ONGAWA
Saleplas
Bentley Systems
Fundación Botín
Danfoss
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
LABFERRER
MOLEAER
Baseform
IAPsolutions
Aqualia
Cimico
Consorcio de Aguas de Asturias
NSI Mobile Water Solutions
Global Omnium
EPG Salinas
HANNA instruments
Sacyr Agua

Se encuentra usted aquí

La sequía de 2017 provoca un desplome en el consumo de energía hidroeléctrica

  • sequía 2017 provoca desplome consumo energía hidroeléctrica
  • La sequía en España rebaja un 49% el consumo de energía hidroeléctrica y aumenta un 29% la de carbón en 2017.

La histórica sequía que se registró en España el año pasado produjo un desplome del consumo de energía hidroeléctrica de un 49% y un aumento del consumo de carbón del 29%, lo que ocasionó un incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 7% en 2017, el aumento más alto desde el año 2012.

Según los resultados de un informe realizado por la petrolera BP, el consumo total de energía en España se incrementó el año pasado un 1,8%, continuando, así, con la tendencia alcista iniciada en 2015, mientras que la generación eléctrica se incrementó un 0,6%.

En lo que respecta al consumo, el petróleo acabó copando el 46,7% del mercado, seguido del gas natural, con un 19,8%; de las energías renovables, con un 11,3%; del carbón, con un 9,7%; de la nuclear, con un 9,5%; y de la hidroeléctrica, con solo un 3%.

La fuente de energía que más incrementó su consumo fue el carbón, con un 29% más, seguido del gas natural, con un 10,2% más; de las renovables, que consiguieron aumentar un 2,2%; y del petróleo, con un 1,2% más, mientras que la energía nuclear disminuyó un 0,6% y la hidroeléctrica un 49%.

Por su parte, el cambio en los patrones de consumo influyó en los modelos de generación eléctrica. Mientras que la hidroeléctrica pasó de representar el 13,2% del año anterior al 6,7%, la del carbón pasó mantener una cuota del 13,6% al 16,6% y la del gas natural pasó del 19,6% al 22,9%. El resto de energías se mantuvieron estables.

Para el presidente de BP en España, es necesario "no decaer en los esfuerzos para seguir impulsando una energía limpia y avanzar en la economía baja en carbono, a pesar de que 2017 ha sido un año en el que las emisiones han vuelto a crecer, fruto de los cambios coyunturales en el 'mix' energético".

El carbbón crece por primera vez desde 2013

En el conjunto del mundo, la demanda global de energía creció un 2,2%, acompañada de un incremento de las emisiones de CO2 del 1,6%, del que seis de cada 10 puntos de aumento provinieron de los países de fuera de la OCDE.

No obstante, las energías renovables crecieron un 17%, seguidas del gas natural, que aumentó un 3%. La energía nuclear creció un 1,1%, sobre todo en China y Japón; la hidroeléctrica aumentó un 0,9%, lastrada por la caída registrada en Europa; el carbón creció un 1%, su primer incremento desde 2013; el petróleo, un 1,8%.

De esta forma, el 'mix' energético estuvo formado por un 34% de petróleo; un 27% de carbón; un 23% de gas natural; un 15% de energías no fósiles; un 7% hidroeléctrica; un 3,6% renovable; y un 4,4% nuclear.

Redacción iAgua

La redacción recomienda