Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Minsait
IIAMA
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
EPG Salinas
ECT2
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
Blue Gold
MonoM by Grupo Álava
Saint Gobain PAM
Molecor
GS Inima Environment
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
J. Huesa Water Technology
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Aganova
Red Control
Idrica
Kurita - Fracta
ACCIONA
Aqualia
Regaber
Isle Utilities
Fundación Botín
CAF
Elmasa Tecnología del Agua
Saleplas
Schneider Electric
Elliot Cloud
Esri
Almar Water Solutions
Control Techniques
Terranova
TecnoConverting
Cimico
Fundación Biodiversidad
NTT DATA
TEDAGUA
LABFERRER
Filtralite
Catalan Water Partnership
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Fundación CONAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
Telefónica Tech
ADECAGUA
AMPHOS 21
Amiblu
Baseform
LACROIX
Hidroconta
ISMedioambiente
ITC Dosing Pumps
RENOLIT
VisualNAcert
Netmore
AECID
Ingeteam
s::can Iberia Sistemas de Medición
Smagua
Cibernos
Fundación We Are Water
Sacyr Agua
Vector Motor Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Agencia Vasca del Agua
DHI
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AGENDA 21500
TFS Grupo Amper
Global Omnium
Innovyze, an Autodesk company
Danfoss
ICEX España Exportación e Inversiones
AGS Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
SCRATS
ADASA
STF
Barmatec
Grupo Mejoras
ESAMUR
UPM Water
ABB
UNOPS
AZUD
ONGAWA
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
EMALSA
DATAKORUM
MOLEAER
Gestagua
IAPsolutions
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

Si no se toman medidas, el calor podría provocar hasta 12.000 muertes al año en España en 2050

  • Si no se toman medidas, calor podría provocar 12.000 muertes al año España 2050
Minsait

En España se producen al año 1.400 muertes atribuibles al exceso de calor, y estas cifras podrían ascender hasta las 12.000 en el periodo 2050-2100 si no se toman las medidas necesarias, según Julio Díaz, experto de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.

Esta mortalidad dentro de unos 30 años podría suponer unos 50.000 millones de euros por los distintos costes, tanto sanitarios como sociales y económicos. "Sabemos que después de una ola de calor aumentan los ingresos hospitalarios en pacientes con Parkinson, por ejemplo. Hay que actuar ya en zonas y grupos de riesgo, como las embarazadas, a través de los planes de prevención", ha reclamado el experto durante una jornada organizada por los ministerios de Sanidad y Transición Ecológica para abordar la contaminación del aire y sus implicaciones en la salud.

Durante intervención, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha calificado esta cuestión como "prioritaria" por los "riesgos implicados para la salud". "La contaminación del aire aumenta las muertes por problemas cardiovasculares y por enfermedades respiratorias, conlleva también menor peso al nacer, mayor número de nacimientos prematuros y se sabe que afecta al desarrollo psicológico durante la infancia", ha enumerado.

En este sentido, ha añadido que vivir cerca de vías de tráfico intenso, por ejemplo, puede ser responsable de hasta el 15 por ciento de los casos de asma en niños, y en un porcentaje similar en adultos y mayores de 65 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o enfermedades coronarias. "Las condiciones sociales y económicas determinan la salud de las personas, pero también la mala calidad del aire afecta singularmente", ha insistido.

Si no abordamos este asunto y no lo consideramos un determinante de la salud, la situación empeorará

De hecho, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en España se produjeron durante 2015 unas 38.600 muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire. "Estos datos indican que hay que actuar sobre todos los factores, como las emisiones industriales, calefacciones o el tráfico, que son un factor clave en las ciudades", ha comentado la ministra.

"Si no abordamos este asunto y no lo consideramos un determinante de la salud, la situación empeorará. Es evidente la necesidad de aplicar medidas eficaces para reducir la exposición a la contaminación. Los costes sanitarios y los ingresos hospitalarios, en definitiva, se reducirían con políticas valientes, como puede ser la buena ordenación del tráfico en el medio urbano", ha asegurado Carcedo.

7 millones de personas mueren por contaminación del aire

Por otra parte, la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha señalado que hasta 7 millones de personas mueren por causas relacionadas con la contaminación del aire al año. "Pueden ser evitadas con políticas como planificar mejor la movilidad o cambiar la forma de consumir y producir. Estamos comprometiendo el futuro. Tenemos que empezar a pensar qué hacer para que no sea así. No estamos hablando de cuestiones ambientales, sino de cómo afecta a la salud de nuestros hijos", ha apuntado.

La clave, a su juicio, es apostar por una transición ecológica "ambiciosa", así como "acabar con el mito" de que este tipo de políticas medioambientales "suponen un gran coste". "La cuestión es la ambición que vamos a poner para que la transición sea rápida y de alta consistencia. También cuántas vidas estamos dispuestos a sacrificar", ha valorado.

En la misma línea, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reiterado que "existen alternativas" para luchar contra la contaminación del aire. "Debemos preocuparnos en facilitar el cambio pensando a dónde queremos llegar. Hay que mitigar el impacto generando alternativas y superando los problemas que origina la calidad del aire. Una sociedad no puede avanzar si no protege a sus ciudadanos, tanto presentes como futuro", ha concluido la ministra durante la clausura de la jornada, que se ha enmarcado dentro del ciclo de eventos de alto nivel para la Transición Ecológica.

Redacción iAgua

La redacción recomienda