Connecting Waterpeople
Terranova
Fundación Botín
Smagua
Asociación de Ciencias Ambientales
ADASA
Kamstrup
Danfoss
MonoM by Grupo Álava
Idrica
Esri
DATAKORUM
ISMedioambiente
Schneider Electric
Barmatec
Control Techniques
Molecor
EMALSA
ESAMUR
ABB
GS Inima Environment
Kurita - Fracta
Netmore
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
KISTERS
Sacyr Agua
HANNA instruments
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NTT DATA
LABFERRER
SCRATS
Rädlinger primus line GmbH
Catalan Water Partnership
Amiblu
Elmasa Tecnología del Agua
EPG Salinas
ACCIONA
Cajamar Innova
Global Omnium
AGENDA 21500
s::can Iberia Sistemas de Medición
UNOPS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FLOVAC
Vector Energy
VisualNAcert
Ingeteam
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IIAMA
Aqualia
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
DAM-Aguas
Saint Gobain PAM
Filtralite
Fundación We Are Water
Cibernos
ECT2
STF
Sivortex Sistemes Integrals
IAPsolutions
UPM Water
ITC Dosing Pumps
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
AECID
Xylem Water Solutions España
Gestagua
Elliot Cloud
Agencia Vasca del Agua
ONGAWA
NSI Mobile Water Solutions
AGS Water Solutions
Fundación CONAMA
CAF
Grupo Mejoras
AZUD
DHI
AMPHOS 21
Red Control
Isle Utilities
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
TFS Grupo Amper
Regaber
TEDAGUA
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
Saleplas
ADECAGUA
Aganova
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
Telefónica Tech
Minsait
Blue Gold
FENACORE
Baseform
Likitech
Cimico
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

Los trasvases, ¿una solución potencial para el nexo agua-energía-alimentación?

  • trasvases, ¿ solución potencial nexo agua-energía-alimentación?
    Image by Universitat Tubingen

Cada vez hay más trasvases que transportan agua dulce desde lugares donde abunda hasta lugares donde se necesita para beber, o para la industria y la agricultura. Un total de 34 de estos mega sistemas ya están en marcha y 76 están planificados o están en construcción; pero aparte de las ventajas de la transferencia de agua, los efectos sobre los seres humanos y los ecosistemas son enormes.

Christiane Zarfl, profesor de Análisis de Sistemas Ambientales de la Universidad de Tubinga, y su investigadora doctoral Oleksandra Shumilova, del Instituto Leibniz de Ecología del Agua Dulce, han llevado a cabo una primera revisión sistemática de estos megaproyectos de transferencia de agua, conocidos por sus siglas en inglés WTMP. Su estudio fue publicado recientemente en 'Frontiers in Environmental Science'.

Los ríos artificiales y las enormes tuberías que funcionan como vastos sistemas de transferencia de agua están destinados a garantizar un suministro adecuado de agua dulce en todo el mundo, ya que el cambio climático, la industria y la agricultura agotan el suministro en muchas regiones. En algunos países, como China y los Estados Unidos, los WTMP ya son un factor importante. Por ejemplo, el proyecto de casi 1.500 kilómetros de largo sur-norte en China extrae abundante agua en el sur del país para el sediento norte, hogar de megaciudades como la capital, Pekín.

Las líneas negras representan los 34 megaproyectos existentes. Las líneas azules son los ríos más grandes.

 

"Los megaproyectos de transferencia de agua pueden traer grandes beneficios a las personas en las regiones afectadas", dice Shumilova. "Pero al mismo tiempo, a menudo también hay efectos negativos a nivel social, económico y ambiental, particularmente en los lugares donde se extrae el agua". Ella dice que se pierde agua debido a la evaporación y las fugas, que el suelo se vuelve salado y que los contaminantes y las especies invasoras pueden propagarse. Además, existe un mayor riesgo de conflicto entre los países que comparten el área de captación de un río.

"Recopilamos una base de datos sobre todos los megaproyectos de transferencia de agua actualmente existentes y planificados para 2050", explica Zarfl. "La información clave fue, por ejemplo, la cantidad de agua transferida, la distancia a cubrir, los costos planificados y reales, así como el propósito de la transferencia de agua".

Los WTMP se definen como proyectos que cuestan más de 1.000 millones de dólares estadounidenses, cubren al menos 190 kilómetros o mueven más de 0,23 kilómetros cúbicos de agua al año. Si se completan todos los proyectos en construcción o en planificación, juntos cambiarán un total de 1.910 kilómetros de agua, o 26 veces más que el río Rin, cada año. Establecidos de extremo a extremo, serían aproximadamente el doble de largas que el ecuador: más de 80.000 kilómetros. Los investigadores estiman que el costo de todos estos proyectos, en conjunto, ascenderá a unos 2.700 mil millones de dólares.

Hasta ahora, ni los parámetros WTMP ni los efectos se han recopilado en un solo lugar. El proyecto de investigación cierra esa brecha, formando un requisito básico para los criterios acordados internacionalmente para que la construcción, la eficiencia y los efectos de los ríos y tuberías artificiales en las personas y el medio ambiente sean más fáciles de comparar. "En la planificación de futuros megaproyectos, esto facilitará la evaluación de los costos y el impacto ambiental y los comparará con los beneficios", dice Zarfl. "En futuras investigaciones, nos gustaría investigar los efectos de estos vastos proyectos y los riesgos asociados con ellos".

Redacción iAgua

La redacción recomienda