Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Eptisa participa en el Proyecto Sectorial de la Cuenca del Río Panj Amu en Afganistán

Sobre la Entidad

Eptisa
Eptisa es una multinacional de ingeniería y consultoría, líder en el sector del agua, con presencia en más de 55 países y ofrece estudios, diseño, asistencia técnica, mantenimiento y operación y proyecto llave en mano de infraestructuras hidráulicas.
Minsait
  • Eptisa participa Proyecto Sectorial Cuenca Río Panj Amu Afganistán

Eptisa está llevando a cabo un estudio de viabilidad y los servicios de consultoría de diseño de ingeniería detallada (FSDDCS) para el Proyecto Sectorial de la Cuenca del Río Panj Amu, un contrato financiado por el Banco Asiático de Desarrollo y administrado por el Ministerio de Energía y Agua de Afganistán. El objetivo de este proyecto es aumentar el potencial de producción de esta cuenca mediante la mejora del acceso y el uso del agua en fincas y ríos.

El Proyecto Sectorial de la Cuenca del Río Panj Amu se desarrolla en una de las cinco cuencas clave del país, lo que lo ha convertido en un proyecto prioritario para la República Islámica de Afganistán. Cuenta con tres afluentes principales (el río Kunduz, el río Taloqan (Khanabad) y el río Kokcha) y varios afluentes más pequeños que producen aproximadamente 48 mil millones de m3 de agua superficial renovable anualmente para riego y otros fines.

La cuenca se subdivide, en base a los criterios físicos y socioeconómicos determinados por el Ministerio de Energía y Agua en 2004, en seis subcuencas: subcuenca del Alto Panj, subcuenca del Bajo Panj, subcuenca de Kokcha, subcuenca de Taloqan, subcuenca del Alto Kunduz y cuenca del Bajo Kunduz.

Con este proyecto se llevará a cabo la mejora y rehabilitación de 19 subproyectos que comprenden 400 km de canales y un área de comando cultivable (CCA) de 70,000 ha., incluyendo sus trabajos de cabecera y estructuras regulatorias, divididos en siete paquetes que alcanzan los US$ 36 millones. Para lograr esto, Eptisa está realizando un estudio de viabilidad, preparando un diseño detallado de las obras y los documentos de licitación para los diferentes paquetes, además de asistir al Ministerio de Energía y Agua.

Los resultados ayudarán a aumentar el rendimiento y la intensidad de los cultivos y las áreas irrigadas, incluida su diversificación para obtener sistemas de cultivos de mayor rendimiento, así como mejorar la seguridad alimentaria y la autosuficiencia de los alimentos. Además, el proyecto también creará más oportunidades económicas para el desarrollo de agronegocios, aumentando el ingreso per cápita y reduciendo la pobreza entre las comunidades rurales y pastorales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda