Connecting Waterpeople
Contenido premium

Antonio Luengo: "La escasez de agua en la Región nos obliga a ser rigurosos en la gestión hídrica"

La Región de Murcia es una de las zonas con mayor escasez de agua de Europa. Esta circunstancia ha hecho que la gestión del recurso sea prioritaria, convirtiéndose así en referente internacional en aspectos como la regeneración y reutilización de aguas residuales.

Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, detalla en esta entrevista el estado del ciclo del agua en la comunidad autónoma.

Ahora se habla constantemente de economía circular, y dentro de ella, el ciclo del agua tiene un papel fundamental. ¿Cuál es la relación del Gobierno regional de Murcia con el ciclo del agua?

Hablar de Región de Murcia es hacerlo de agua. En concreto, de escasez de agua, pero también del mejor tratamiento posible que se puede dar a este recurso. El sureste español es el área más afectada por el avance de la desertificación, a lo que se suma el bajo nivel de pluviometría que registramos año tras año. Es por ello que, desde hace más de cuarenta años, el trasvase Tajo-Segura se ha reafirmado como la infraestructura más solidaria de nuestro país, llevando agua de donde sobra a donde la necesitamos. Sin embargo, el Gobierno de España tiene una hoja de ruta clara y definida: quieren cerrar el trasvase, por lo que los recursos que disponemos son cada vez menores.

Publicado en iAgua Magazine 37 - Diciembre 2021
iAgua Magazine 37

Esta situación de escasez, agravada por las amenazas continuas, nos ha hecho evolucionar a pasos forzados durante las últimas décadas para dar la oportunidad a nuestras industrias, agricultores, ganaderos, etc., de contar con recursos reutilizados para satisfacer las demandas y, además, haciéndolo de manera más sostenible. La necesidad de sacar el máximo partido al agua, mediante la reutilización, y que el tratamiento de las aguas residuales no generara ningún problema en nuestras escasas fuentes de agua o en nuestro litoral, motivó que la Administración Regional desempeñara un papel más activo en materia de depuración a través de ESAMUR.

El ciclo del agua necesita el desarrollo exitoso de todas sus fases si queremos alcanzar la excelencia en la gestión integral. En primer lugar, estaría la captación de aguas; en segundo lugar, su potabilización; en tercer lugar, la recogida de aguas después de su uso, a través de las redes de alcantarillado; y, por último, el tratamiento de aguas residuales para dejarla apta para su vertido o reúso.

A pesar de que todas las actividades mencionadas, de acuerdo con la legislación, son responsabilidad de las autoridades locales, es decir, los Ayuntamientos, el Gobierno de Fernando López Miras lleva a cabo una importante labor de apoyo a los municipios, mediante la ejecución de estudios de planificación y obras que les resuelvan los problemas que se les plantean. Mención aparte merece el tema de la depuración de aguas residuales, donde existe una normativa autonómica que hace que el papel de la Administración Autonómica sea fundamental.

¿Cuáles serían las singularidades de la Región de Murcia en cuanto al ciclo del agua?

En la Región de Murcia se presentan varias singularidades. Por supuesto, la primera es la escasez de agua en la Región, que nos obliga a ser tremendamente efectivos y rigurosos en la gestión del agua. Y todo ello en mayor medida al ser una región eminentemente agrícola, por lo que las necesidades de agua son muy importantes.

El ciclo del agua necesita el desarrollo exitoso de todas sus fases si queremos alcanzar la excelencia en la gestión integral

Otro aspecto singular es la estacionalidad. Las principales fuentes de riqueza en nuestra región son la actividad hortofrutícola y el turismo. Y ambas son totalmente estacionales. Esto conlleva que las necesidades en cuanto a disponibilidad, transporte, tratamientos del agua, etc., son muy elevadas en ciertas épocas del año, lo que obliga a que nuestras infraestructuras precisen unos tamaños muy superiores a los que serían necesarios si tuviéramos menor estacionalidad. Y esto no solo implica unas infraestructuras de mayor tamaño, sino también una mayor dificultad y unos mayores costes de operación, al tener que mantener esas mayores infraestructuras durante todo el año, para tenerlas en perfectas condiciones para cuando sean requeridas.

La reutilización, en donde Murcia ostenta un papel de liderazgo, es también un tema importante en el ciclo del agua, ¿no le parece? ¿Cree que se debería fomentar más?

Lamentablemente, la reutilización de agua es una realidad en pocos países de Europa, y su gestión se hace de forma muy distinta lo que impide homogeneizar procesos. De hecho, solo seis estados miembros (España, Francia, Italia, Portugal, Grecia y Chipre) cuentan con legislaciones de distinta naturaleza para regular el reúso del agua, y en algunos de estos países la reutilización es más bien anecdótica. España es la nación europea que mayores caudales reutiliza, y dentro de España, la Región de Murcia es la que mayor porcentaje de agua reutiliza y con bastante diferencia. Por tanto, en este sentido, la Región de Murcia es un referente para el resto de las regiones y el resto de los países miembros de la Unión Europea, y podemos presumir de hacer las cosas muy bien. Aprovechamos hasta el último recurso hídrico y trabajamos de manera incesante para seguir haciéndolo bien. Creo que estamos en el camino correcto y es lo que seguiremos fomentando desde el Gobierno regional.

El trasvase se ha reafirmado como la infraestructura más solidaria de nuestro país, llevando agua de donde sobra a donde la necesitamos

Hasta ahora no existía ninguna normativa, a nivel europeo, para que hubiera unas condiciones igualitarias en todos los países de la Unión Europea. Sin embargo, el pasado mes de julio del pasado año se aprobó un Reglamento bastante estricto en cuanto a sus requerimientos y que garantiza una adecuada protección del medioambiente y la salud humana y animal. Además, esta normativa, ayudará a Europa a adaptarse a las consecuencias del cambio climático. De hecho, el reglamento, del todo acorde al concepto de economía circular, mejorará la disponibilidad del agua y fomentará su utilización eficiente, ayudando a que haya suficiente agua disponible para el riego agrícola, incluso durante olas de calor o tiempos de sequía, y con ello evitando la pérdida de cosechas y la escasez de alimentos.

Por todo lo anterior, es evidente que sí debe fomentarse la reutilización en todos aquellos países y regiones que no tienen aseguradas sus necesidades de agua, incluso a medio y largo plazo, puesto que, o se empieza a trabajar ya y preservar esos valiosos recursos de que disponemos, o cuando se quiera hacer será demasiado tarde. En ese sentido, la Región de Murcia ha sido muy activa mostrando cómo está reutilizando sus aguas desde hace muchos años, con total garantía, a numerosas delegaciones de países que están interesadas en el tema de la reutilización, y que se van muy satisfechas y convencidas del potencial de la reutilización.

¿Cuáles considera que son los retos en el ciclo del agua para los próximos años?

El principal objetivo es seguir siendo referentes a nivel internacional por el adecuado uso del agua, enfocado a la optimización, a reutilización y el uso responsable de los recursos. Y para ello tenemos muy claro que el objetivo del Gobierno regional y de su presidente López Miras a la cabeza es mantener la excelencia en la gestión del ciclo integral del agua.

En materia de depuración, uno de los principales proyectos y retos a nivel general es la adaptación de las depuradoras a la nueva Normativa Europea de Reutilización, una labor fundamental porque en junio de 2023 entrará en vigor y, como hemos comentado anteriormente, será muy exigente. Por ello, aunque en nuestras depuradoras ya se genera agua de una excelente calidad, debemos trabajar en lo que queda de este año y durante 2022 para que así siga siendo una vez que se ponga en marcha la nueva normativa.

La reutilización es una realidad en pocos países de Europa, y su gestión se hace de forma muy distinta lo que impide homogeneizar procesos

También estamos en renovación continua de los equipos, para seguir manteniendo la excelente calidad que conseguimos en nuestras depuradoras y mantenerlas en perfecto estado, lo que nos permite seguir posicionándonos como líderes europeos en depuración de aguas residuales.

Otra problemática importante es la gestión de las aguas de lluvia, cada vez más torrenciales y en momentos más puntuales. Se ha trabajado mucho y bien en garantizar el funcionamiento de las infraestructuras en tiempo seco. Pero la gestión de las aguas pluviales es algo que debemos abordar, ya que genera problemas ambientales, así como de gestión en nuestras ciudades. Y tampoco debemos olvidar el ahorro energético. Además de intentar optimizar continuamente las instalaciones, se está trabajando bastante en la instalación de energías alternativas en las plantas de tratamiento.

"Estamos en renovación continua de los equipos, para seguir manteniendo la excelente calidad que conseguimos en nuestras depuradoras"

¿Es cara el agua en la Región de Murcia?

El agua en la Región de Murcia es muy cara, la más cara de España. Un agravio comparativo con otras regiones de España que, sin embargo, pagan el mismo precio que nosotros en la electricidad, los combustibles o cualquier materia prima. Un sobrecoste paradójico si tenemos en cuenta que la gestión del agua en la Región es excelente, con pérdidas de agua en nuestras redes de transporte muy bajas, con consumos muy moderados por parte de la población y con el empleo de tecnologías muy avanzadas para reducir al máximo las pérdidas. Por ello el coste del agua repercute de manera muy negativa en el sector primario, con ganaderos y agricultores a la cabeza, y la industria agroalimentaria, cuya actividad económica supone el 20% del total de la Región. A esto se suma el coste que supone para los bolsillos de los murcianos.

Por ello, desde el Gobierno del presidente López Miras insistimos y exigimos al Gobierno de España que apruebe una unificación de precios que homogeneice el coste de este recurso en todo el país. Como decía anteriormente, no es una idea extraña si consideramos que es exactamente el mismo planteamiento que existe, por ejemplo, para la factura de la luz, donde el ciudadano paga lo mismo independientemente de si se encuentra más o menos alejado de su punto de generación o la tecnología con la que se produce.

¿Qué inversión anual se destina cada año desde el Gobierno regional a mejorar las infraestructuras del agua?

Cada año invertimos más presupuesto en seguir mejorando las infraestructuras hídricas. Por ejemplo, durante 2021 el presupuesto ha sido de 73,7 millones, una inversión que ha permitido a la Comunidad de Murcia seguir siendo líder en regeneración y reutilización de aguas regeneradas.

Se ha invertido un total de 40,5 millones de euros en el control y explotación de las 99 depuradoras que gestionamos en la Región

Además, durante todo este año, una de las principales preocupaciones ha sido apostar por la sostenibilidad y la economía circular para sacar el máximo partido a todos los recursos que brinda el agua depurada, y se ha invertido un total de 40,5 millones en el control y explotación de las 99 depuradoras que gestionamos en la Región, así como las 56 estaciones de bombeo que les dan servicio, con la finalidad de garantizar su funcionamiento las 24 horas al día, todos días de año, con las más altas eficiencias y el menor coste posible para los ciudadanos.

También se han destinado cerca de 8,3 millones a la construcción de nuevas instalaciones y a la mejora de las existentes para reaprovechar al máximo este recurso escaso y seguir dando una segunda vida al agua nuestra Región.

En los próximos días anunciaremos el presupuesto destinado en esta materia para el año 2022, pero sí les puedo asegurar que será una inversión que permitirá a la Comunidad de Murcia seguir siendo la Región europea líder en regeneración y reutilización de aguas residuales.

De esta forma, continuaremos nuestra apuesta por la sostenibilidad, la preservación del medioambiente y la economía circular para sacar el máximo partido a todos los recursos que brinda el agua depurada.