Bentley Systems
Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Almar Water Solutions
CAF
Red Control
Likitech
FLOVAC
UPM Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LABFERRER
Consorcio de Aguas de Asturias
STF
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TecnoConverting
MOLEAER
EPG Salinas
Fundación Biodiversidad
Filtralite
FENACORE
NSI Mobile Water Solutions
TFS Grupo Amper
SCRATS
Danfoss
ISMedioambiente
Sacyr Agua
ACCIONA
Isle Utilities
LACROIX
Global Omnium
Schneider Electric
Kurita - Fracta
TEDAGUA
Aqualia
Cajamar Innova
NTT DATA
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
Control Techniques
ITC Dosing Pumps
J. Huesa Water Technology
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
Cibernos
ADECAGUA
Terranova
DATAKORUM
UNOPS
AGENDA 21500
VisualNAcert
Barmatec
ICEX España Exportación e Inversiones
Saleplas
ONGAWA
Baseform
Grupo Mejoras
Netmore
AZUD
Idrica
IIAMA
Molecor
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
IAPsolutions
Elliot Cloud
Smagua
GS Inima Environment
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ECT2
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ADASA
Xylem Water Solutions España
Fundación We Are Water
Regaber
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
AECID
Agencia Vasca del Agua
Catalan Water Partnership
Vector Motor Control
Aganova
Bentley Systems
EMALSA
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
ABB
Gestagua
Innovyze, an Autodesk company
DAM-Aguas
Ingeteam
Amiblu
Fundación CONAMA
ESAMUR
Elmasa Tecnología del Agua
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

¿Cómo mejorar el manejo de agua en la agricultura familiar en América Latina y el Caribe?

  • ¿Cómo mejorar manejo agua agricultura familiar América Latina y Caribe?
    El Moray inca permite crear hasta 20 microclimas para diferentes cultivos.
  • ¿Cómo mejorar manejo agua agricultura familiar América Latina y Caribe?
    El Moray inca permite crear hasta 20 microclimas para diferentes cultivos.
  • ¿Cómo mejorar manejo agua agricultura familiar América Latina y Caribe?
    Tecnologías de perforación de pozos son usadas para usos domésticos y agroproductivos.
  • Perú, Costa Rica, Nicaragua y España presentaron experiencias sobre buenas prácticas e innovaciones en la gestión eficiente de los recursos hídricos para la agricultura familiar.​

Sobre la Entidad

Minsait

Uno de los desafíos que enfrenta la agricultura familiar en América Latina y el Caribe es la transformación eficiente del agua en alimentos. La contaminación del líquido, los efectos del cambio climático, las prácticas agrícolas no sostenibles, y la limitada disponibilidad de infraestructura hídrica y de tecnologías apropiadas dificultan el logro de una agricultura familiar más productiva, competitiva, resiliente y sustentable.

Este tema fue abordado en el seminario virtual “Tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar”, que contó con más de 1 400 conexiones de 29 países de América y Europa, organizado por el proyecto Gestión del conocimiento y desarrollo de capacidades institucionales para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar (GIAAF), y que es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con los aportes técnicos y financieros de diferentes entidades públicas y privadas.

Es fundamental facilitar el acceso a la información sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua, sobre todo cuando enfrentamos alta dispersión e insuficiente documentación sobre el tema, en un escenario de fragmentación de los esfuerzos institucionales orientados a la gestión de dicho conocimiento”, explicó Luis Morán Cavero, coordinador del proyecto GIAAF.

"Es fundamental facilitar el acceso a la información sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua"

Joan Girona Gomis, conferencista magistral del evento, fue enfático al señalar que sin agua no hay alimentos y por eso se debe buscar la máxima eficiencia en el uso del agua con responsabilidad ambiental y social. Girona es investigador senior del Programa de Uso Eficiente del Agua del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), de España.

La experiencia de Perú mostró la efectividad de la siembra y cosecha de lluvia para la recuperación, conservación y manejo del agua y suelos a nivel de microcuencas. Algunas tecnologías recuperan los conocimientos ancestrales, como el Moray inca, secuencia de andenes circulares y concéntricos construidos bajo el ras del suelo, en forma de un anfiteatro hundido, para aclimatar nuevos cultivos. Otras complementan tradición y modernidad con prácticas que, en conjunto,  contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias rurales, a partir de la producción agrícola, pecuaria, agroecológica, agroforestal y ecoturismo.

En Costa Rica se han probado sistemas de captación de agua como medida de adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la seguridad alimentaria. Se han llevado adelante proyectos de riego por goteo y reservorios de agua para la producción de tilapias.

La captación de agua desde los techos a micro reservorios enterrados y tecnologías de perforación de pozos para usos domésticos y productivos, como la crianza de ganado, fueron presentados por Nicaragua.

El seminario virtual forma parte de las actividades de cierre del proyecto GIAAF, el cual, desde su inicio en el año 2014, ha capacitado cerca de 470 personas. Además, más de 1 400 personas, de 24 países de las Américas, han podido acceder a algún producto de conocimiento generado por el proyecto, dentro de los que destaca el Inventario de Tecnologías en Manejo de Agua para la Agricultura Familiar, elaborado con la colaboración de expertos independientes y 20 instituciones de apoyo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda