En el marco de la Iniciativa PARAGUA, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), ONGAWA, Ingeniería para el desarrollo Humano, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN León) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), iniciaron un proceso de asistencia técnica para implementar un mejor control de la calidad del agua de los Sistemas de Agua Potable (SAP) en los puntos críticos de las comunidades rurales de Jinotega y León, mediante una tecnología de bajo costo.
Se trata de un proceso formativo orientado a la auto construcción de Kits de Análisis de Agua Portátiles, elaborado con materiales reciclados, adaptados y validados por las personas que conforman los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).
Personal de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (León y Jinotega), Ministerio de Salud (León y Jinotega), promotores y técnicos de las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS) de las Alcaldías de Achuapa y León, y personal técnico de ECODES, han participado activamente de la formación en auto construcción del kit, dijo Edipcia Roque, Responsable de Laboratorio del Centro de Investigación Salud, Trabajo y Ambiente (CISTA), UNAN León.
El profesor José Mancebo Piqueras, coordinador del grupo de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo (SAySD) y facilitador de la capacitación, aseguró que los participantes pudieron auto construir un mini laboratorio de manera sostenible y a costos muy bajos (menos de U$500), en comparación a los de uso convencional que superan los U$2,000.
La construcción de esta tecnología no es compleja y las partes usadas pueden encontrarse en cualquier ferretería o establecimiento de suministros eléctricos
Durante el encuentro de cinco días en las instalaciones de la UNAN León, los participantes aprendieron sobre química, mecánica, electrónica, hidráulica y manejo de materiales, para poder construir el kit portátil. Este, se compone de un filtro para la toma de muestra de agua, elaborado con material PVC, y una incubadora donde alcanzan 10 muestras, que evidenciará la presencia de bacterias.
“Ellos podrán construir otros kits con apoyo de la UNAN León y ECODES, realizar los protocolos de control de calidad del agua, definiendo los sistemas de abastecimiento, ubicando los puntos de control, llevando un seguimiento estadístico científico para determinar el cumplimiento de estos parámetros” explicó Mancebo.
La construcción de esta tecnología no es compleja y las partes usadas pueden encontrarse en cualquier ferretería o establecimiento de suministros eléctricos. El costo y el mantenimiento son bajos en comparación con los equipos de laboratorios convencionales.
La epidemióloga Karla Lazo Salgado, del Ministerio de Salud en Jinotega, expresó que hicieron “un filtro para la detección de coliformes fecales en el agua y fácil de cargar para visitas en zonas rurales, lo que podrán hacer los higienistas o brigadistas en las comunidades”.
Otra de los beneficios de este tipo de herramienta es que podes tomar 10 muestras y obtener el resultado en el mismo lugar, sin que las muestras se dañen por temperatura, transporte o tiempo. En comunidades lejanas como San José de Bocay, Jinotega, las muestras se toman 24 horas antes de ser procesadas (20 - 30) y existe el riesgo que sean contaminadas o las bacterias se mueran en el trayecto, afectando el resultado.
Según Roque, este tipo de tecnologías accesibles a los mini acueductos rurales viene a fortalecer los planes de seguridad del agua, “debemos conocer los puntos críticos en la red de distribución para dar seguimiento y una respuesta oportuna a la población”.
Bayardo Quintanilla Álvarez, técnico de la UMAS de la Alcaldía de León, manifestó que esta información llegará a los Comités de Agua de León “para que ellos puedan hacer sus propias pruebas y tengan la seguridad de que están tomando agua de calidad”.
Y es que luego de hacer los análisis rápidamente, se puede evidenciar a las comunidades la presencia de bacterias para que puedan clorar el agua y con ello reducir las enfermedades de origen hídrico. Asimismo, notificar e involucrar a las instancias correspondientes como la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL), las Alcaldías y el MINSA.
“La siguiente etapa (de los capacitados) es que prueben con el protocolo de control de calidad del agua, hagan ensayos de calidad de agua, de turbidez, microbiológico fecales, PH y conductividad eléctrica. Además de que inicien un proceso de control de calidad del agua donde ellos residan”, detalló Mancebo.
Los 6 kits construidos por los participantes, gracias a la financiación de la AECID, están distribuidos en los municipios de León (2), Achuapa (1), Malpaisillo (1) y Jinotega (2).
