Bentley Systems
Connecting Waterpeople
VisualNAcert
Xylem Water Solutions España
Saleplas
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
ESAMUR
SCRATS
IIAMA
DAM-Aguas
EMALSA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Kurita - Fracta
ACCIONA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
DATAKORUM
UNOPS
Isle Utilities
Amiblu
Molecor
ISMedioambiente
Filtralite
Global Omnium
UPM Water
Terranova
Grupo Mejoras
ADECAGUA
Agencia Vasca del Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ONGAWA
Idrica
Cajamar Innova
AGENDA 21500
Kamstrup
ABB
Ingeteam
Cibernos
Fundación Botín
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Likitech
Schneider Electric
STF
Catalan Water Partnership
Innovyze, an Autodesk company
Hidroconta
Control Techniques
Smagua
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación We Are Water
Vector Motor Control
Elmasa Tecnología del Agua
TFS Grupo Amper
Rädlinger primus line GmbH
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Aqualia
HANNA instruments
LACROIX
MOLEAER
TEDAGUA
Danfoss
EPG Salinas
TecnoConverting
Regaber
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
AMPHOS 21
Gestagua
J. Huesa Water Technology
AECID
AZUD
Red Control
Minsait
Elliot Cloud
GS Inima Environment
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
Saint Gobain PAM
NTT DATA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
CAF
ITC Dosing Pumps
Aganova
ADASA
ECT2
LABFERRER
Netmore
Blue Gold

Se encuentra usted aquí

Investigadores de la USAL estudian los suelos contaminados por la minería en España y Venezuela

  • Inauguración de la Semana Verde de la USAL.
    Inauguración de la Semana Verde de la USAL.
  • Inaugurada la Semana Verde de la Universidad de Salamanca, centrada en el Año Internacional del Suelo

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
Minsait

Fernando Santos, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca (USAL) y vicepresidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, ha ofrecido la ponencia inaugural de la octava Semana Verde de la institución académica salmantina con una conferencia sobre la importancia del suelo y su conservación. Una de las líneas de investigación más destacadas en torno a este tema es la contaminación y en particular Fernando Santos ha estudiado los problemas que crean las minas abandonadas.

“Hemos estado trabajando sobre la contaminación de suelos por metales pesados en zonas mineras de Salamanca”, ha explicado en declaraciones recogidas por DiCYT momentos antes de su ponencia. En algunos de estos lugares, hoy minas abandonadas, “se utilizaban ciertos minerales y se abandonaban otros, como el arsénico o el cadmio”, que son fuente de contaminación para los suelos.

El ser humano está contaminando los suelos y el peligro es que esa contaminación pase a la cadena trófica

Los investigadores de la USAL han trabajado en la misma línea en Venezuela, concretamente, en zonas mineras de explotación de oro en las que también hay mercurio, un elemento que puede ser muy tóxico, especialmente para las aguas. Asimismo, Fernando Santos y su grupo se han dedicado a analizar suelos a través de imágenes de satélite.

En general, el ser humano está contaminando los suelos y el peligro es que esa contaminación pase a la cadena trófica, es decir, a los alimentos. “Cada vez hay menos superficie fértil para dar de comer a la población, así que estamos ante un tema prioritario”, asegura el experto. Mientras que los medios de comunicación se ocupan del cambio climático o la biodiversidad, el uso sostenible del suelo no aparece como un asunto destacado, pero también debería ocupar también un primer plano, según Santos.

En muchos lugares del planeta se construyen carreteras e industrias sobre terrenos fértiles, que son muy pocos en contraste con el crecimiento exponencial de la población, que necesita cada vez más alimentos. “Nos estamos quedando sin el suelo”, advierte el investigador, “una fina capa que va de entre unos centímetros a unos pocos metros que tenemos encima de la roca y que, junto con el agua y el aire, constituye un recurso vital para la vida humana, aunque es el gran desconocido”.

Desconocimiento

Por eso, la ONU declaró 2015 como Año Internacional del Suelo con el objetivo de concienciar a la sociedad de que su conservación es esencial para la vida en el planeta. “En el Neolítico el hombre decide asentarse, crea ciudades y comienza a labrar la tierra para producir alimentos y fibras como el algodón, pero el suelo no se aborda desde el punto de vista científico hasta finales del siglo XIX”, apunta el especialista. La edafología es la disciplina que lo estudia y es una de las ciencias más recientes que existen, “quizá por eso hay un desconocimiento total del suelo”, que no se explica en enseñanzas medias, de manera que los alumnos llegan a la universidad con un gran desconocimiento sobre esta materia.

Tampoco hay muchos recursos para la investigación científica. La Sociedad Española de la Ciencia del Suelo está formada por unos 500 edafólogos que investigan e imparten clases, pero a pesar de su labor existe “muy poca cartografía del suelo en España”. En la actualidad, los temas más estudiados son la contaminación y la relación que tiene el suelo con el cambio climático, ya que se puede comportar como “sumidero de carbono” y evitar que el CO2 llegue a la atmósfera.

Redacción iAgua

La redacción recomienda