Hoy es el día de Johannes Hunink (@johanneshunink), holandés arraigado en España, que ya se dio cuenta que no es cierto el dicho que dice "The rain in Spain stays mainly in the plane", y que trabaja como hidrólogo en FutureWater.
Pregunta - ¿Cómo llegaste al mundo del agua?
Respuesta - Llegué al mundo del agua jugando de niño en los riachuelos franceses durante las largas vacaciones de verano. Nací en Holanda, varios metros por debajo del nivel del mar donde se canaliza todo el agua para poder bombearlo hacía los ríos grandes. Quizás era el contraste entre ambos paisajes – uno fuertemente alterado por el ser humano y el otro en un estado más natural – lo que me hizo despertar el interés por la hidrología. Luego en la Universidad, me especialicé en el desarrollo y uso de modelos numéricos para mejorar el conocimiento y cuantificar los procesos hidrológicos, las interacciones con el medio ambiente, los cultivos y el ser humano.
P.- ¿Qué actividad desarrollas?
Trabajamos actualmente en un estudio con la Confederación Hidrográfica del Segura utilizando una metodología nueva de “contabilidad del agua”
R. - Trabajo en FutureWater, una consultoría científica que ofrece asesoramiento y soluciones en el ámbito de la gestión eficiente y sostenible del agua. FutureWater tiene sede en España y en los Países Bajos, y somos en total 10 personas con un perfil altamente cualificado. Trabajamos estrechamente con las universidades; aquí en España sobre todo con la Politécnica de Cartagena. Publicamos bastante en revistas científicas para divulgar y de alguna manera certificar los resultados de nuestros estudios. Trabajamos actualmente en un estudio clave con la Confederación Hidrográfica del Segura utilizando una metodología nueva de “contabilidad del agua”. Además tenemos proyectos en marcha en una multitud de países como Chile, Kenia, los países de Asia Central, entre otros.
P.- ¿Cómo utilizas las redes sociales profesionalmente?
R. - Utilizo Twitter para mantenerme al día de todo lo que pasa, y para comunicar noticias nuestras. Linkedin lo utilizo para mantenerme al día de lo que hacen mis contactos profesionales y a veces buscar posibles partners para formar un consorcio para una propuesta. Facebook apenas lo utilizo, y menos a nivel profesional. Luego sigo algunos blogs: creo que los blogs siguen aportando algo que las redes sociales no han sido capaces de ofrecer, hasta ahora. Algunos ejemplos son Aguanomics y The Water Channel. En este tipo de blogs la gente también interactúa, aporta y discute, y yo aprendo cosas que en las redes sociales no encuentro.
P.- ¿Qué entidad (del mundo del agua) destacarías como ejemplo en redes sociales y a cuál te gustaría ver más?
R. - Sigo con más atención los centros CGIAR, como por ejemplo el International Water Management Institute (IWMI) y International Center for Tropical Agriculture (CIAT). Varios tienen blogs y se mueven bastante en las redes sociales.
P.- ¿Qué te aporta iAgua?
R. - Me mantiene al día de lo que pasa en el mundo del agua en España y Latino-America por medio de un único portal. Es único el hecho de que existe este portal con tantos seguidores en ambos continentes – no existe algo así, que yo sepa, en otros lugares. La mezcla de noticias, blogs y licitaciones funciona bien, creo. Se nota que se lee porque recibí varias reacciones, de gente conocida y no conocida, a las entradas de blog que escribí el año pasado. A ver si escribo alguna entrada más…
P.- ¿Con qué tuitero del sector del agua te tomarías una caña?
R. - Con todos y todas. Aquí en Cartagena, o aprovechando algún viaje pronto, en Madrid o en Barcelona. Y con suerte podría coincidir con alguno en Holanda para tomar una Amstel en Amsterdam. O Rotterdam: alguno de los #waterpeople piensa ir a la conferencia internacional sobre “Deltas in Times of Climate Change” a finales de septiembre?