Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
EMALSA
Redexia network
ESAMUR
LACROIX
ADASA
Regaber
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Blue Gold
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
Molecor
Terranova
ABB
TFS Grupo Amper
Filtralite
MOLEAER
Ingeteam
Isle Utilities
FLOVAC
AZUD
TEDAGUA
Grupo Mejoras
Bentley Systems
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación Botín
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Smagua
Schneider Electric
Hidroconta
Saleplas
Lama Sistemas de Filtrado
Agencia Vasca del Agua
VisualNAcert
DATAKORUM
ISMedioambiente
Global Omnium
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
Minsait
GS Inima Environment
NSI Mobile Water Solutions
Elliot Cloud
Idrica
Likitech
Cibernos
ITC Dosing Pumps
Danfoss
NTT DATA
Sacyr Agua
ACCIONA
FENACORE
CAF
Baseform
AGENDA 21500
ICEX España Exportación e Inversiones
Aganova
Gobierno de la Comunidad de Madrid
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
DAM-Aguas
Cajamar Innova
Red Control
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gestagua
LABFERRER
Kamstrup
UPM Water
ADECAGUA
Almar Water Solutions
Montrose Environmental Group
IAPsolutions
Fundación CONAMA
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
Xylem Water Solutions España
STF
IIAMA
HANNA instruments
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Control Techniques
Fundación We Are Water
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
AECID
Consorcio de Aguas de Asturias
Barmatec
Laboratorios Tecnológicos de Levante

Acuamed alcanza el récord de producción de agua desalada en octubre y noviembre

  • Vista aérea de la desaladora de Torrevieja
    Vista aérea de la desaladora de Torrevieja

Sobre la Entidad

Acuamed
Aguas de las Cuencas Mediterráneas S.A. es una sociedad estatal que tiene por objeto la contratación, construcción, adquisición y explotación de obras hidráulicas en las cuencas del Segura, Júcar, Ebro, C. M. Andaluza y C. I. de Cataluña. 

Las plantas desaladoras de Acuamed han alcanzado, en los meses de octubre y noviembre pasados, una producción total de 11,1 y 10,6 hm3 respectivamente, al tiempo que, a lo largo de este año, la producción ha superado un volumen de 6 hm3 todos los meses. De este modo, la producción de agua desalada hasta noviembre de 2014 se ha situado en 95 hm3, con una previsión clara de superar los 100 hm3 al cierre del mes de diciembre. Este volumen es equivalente a la cuarta parte del consumo anual de agua de toda la Comunidad de Madrid.

El 51% de este agua ha sido suministrada para abastecimiento, el 47% para regadío y el 2% restante para uso industrial.

Estos niveles de producción anual confirman el inicio del proceso de integración del agua producida mediante la desalación en el conjunto de los recursos hidráulicos del Levante Español, dando así respuesta a la tendencia al alza que se ha producida en los últimos años en la demanda de este recurso no convencional.

De esta forma, el agua desalada se ha incorporado en el día a día de la gestión del agua de los sistemas hidráulicos para abastecimiento y regadío, más allá de la visión simplificada de considerar este tipo de recurso como una solución temporal ante problemas de escasez o sequía.

La utilización del agua desalada para todos los usos ha sido desde hace años un aspecto de especial interés para Acuamed. De esta forma, la Sociedad Estatal ha impulsado estudios e investigaciones específicas con diversos organismos y fundaciones para conocer las singularidades de los recursos generados en sus plantas, y adecuar y garantizar la calidad de la misma para cualquiera uso.

Acuamed prevé superar la producción de 100 hm3 en el mes de diciembre

Entre los organismos con los que Acuamed ha contado para estas investigaciones se encuentran la Universidad de Alicante o la Fundación Centro Canario del Agua. Destaca este último porque fruto de dicha colaboración vio la luz la “Guía para la remineralización de las aguas desaladas”. Este documento, publicado en primera edición a finales del año 2009, fue el resultado de los estudios realizados por el Centro Canario del Agua en colaboración con Acuamed y la Mancomunidad de Canales del Taibilla sobre la calidad de las aguas desaladas. Se realizó con base en los resultados y experiencias provenientes tanto de la propia Sociedad Estatal, como de organismos con tanta trayectoria como la Mancomunidad de Canales del Taibilla, así como de la experiencia y conocimiento que atesora el Centro Canario del Agua en el uso del agua desalada en las Islas Canarias y en proyectos internacionales.

Una de las cuestiones fundamentales que aborda la citada Guía es la determinación del grado óptimo de postratamiento de las aguas desalinizadas, que junto con el segundo paso para el control de boro instalado en las nuevas plantas de Acuamed y el desarrollo tecnológico de las nuevas membranas ósmosis inversa, garantiza la aptitud del uso de este recurso tanto para abastecimiento –cumpliendo el 100% de los criterios exigidos por la legislación aplicable–, como para riego –controlando los problema relacionados con la toxicidad específica de iones o el riesgo de sodificación de suelos–. De esta forma, puede decirse que un correcto postratamiento, como el que se lleva a cabo de manera estándar en todas las plantas de Acuamed, permite estabilizar la calidad del agua, preservando la integridad de los equipamientos de transporte y regulación de agua así como la aptitud para su uso.

Cabe mencionar que las conclusiones obtenidas en este documento en relación con el uso del agua desalada en el regadío son acordes con los requisitos establecidos por la FAO en sus “Pautas para la interpretación de la calidad de aguas para riego” (Water Quality for Agriculture, FAO, 1994), cumpliendo así los parámetros que establecen este recurso como perfectamente apto para la agricultura.

La experiencia en las zonas en las que se está utilizando el agua desalada indica que este es un agua de baja salinidad, lo cual promueve el incremento del rendimiento de la producción de los cultivos tanto en su uso exclusivo como combinado con recursos convencionales de distinta calidad. Adicionalmente, la estabilidad en su calidad facilita el control de su uso por parte de los regantes, favoreciendo la programación de la fertirrigación de los cultivos en cada etapa de su desarrollo.

Por último, debe señalar que la segunda edición de la “Guía para la remineralización de las aguas desaladas” fue publicada con motivo del Congreso Internacional de Desalación (IDA) celebrado en Australia en septiembre de 2011, recibiendo una gran acogida dentro del sector y, especialmente, en el ámbito de los países en los que se están construyendo plantas desaladoras en estos momentos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/06/2022 · Desalinización · 162 1

Sergio Grau: "La desalación es el presente y debería tratarse como un recurso convencional"

11/01/2016 · Vídeos · 623

Acuamed Desaladora Moncofa (Castellón)