Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
TEDAGUA
Schneider Electric
Vector Energy
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Terranova
STF
DHI
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
EPG Salinas
Sivortex Sistemes Integrals
RENOLIT ALKORPLAN
ECT2
Elliot Cloud
Molecor
Cimico
ACCIONA
NSI Mobile Water Solutions
Kurita - Fracta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
UNOPS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
Elmasa Tecnología del Agua
IAPsolutions
TecnoConverting
Telefónica Tech
Agencia Vasca del Agua
Saleplas
TFS Grupo Amper
KISTERS
Aganova
FENACORE
Fundación We Are Water
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
DAM-Aguas
IIAMA
Netmore
NTT DATA
Gestagua
Idrica
Kamstrup
Saint Gobain PAM
Regaber
Esri
MOLEAER
FLOVAC
Aqualia
Minsait
ONGAWA
SCRATS
Fundación Botín
AGS Water Solutions
Barmatec
ICEX España Exportación e Inversiones
Control Techniques
Fundación Biodiversidad
Cibernos
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Global Omnium
LABFERRER
Consorcio de Aguas de Asturias
LACROIX
Red Control
Bentley Systems
AGENDA 21500
Baseform
Xylem Water Solutions España
Likitech
Catalan Water Partnership
s::can Iberia Sistemas de Medición
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
Danfoss
ABB
UPM Water
AZUD
Gobierno de la Comunidad de Madrid
MonoM by Grupo Álava
ISMedioambiente
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
Smagua
ITC Dosing Pumps
HANNA instruments
DATAKORUM
Sacyr Agua
Fundación CONAMA
ADECAGUA
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EMALSA
ESAMUR
AECID
Amiblu
CAF
Blue Gold
Hidroconta
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Las plantas pueden extraer agua de minerales como el yeso

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.
  • Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que las plantas obtienen agua de la estructura cristalina del yeso en periodos de sequía. El conocimiento de este mecanismo puede contribuir a crear métodos para la reforestación, cultivo de zonas áridas o en la búsqueda de vida en ambientes extremos, como otros planetas.

Algunos minerales contienen agua en su estructura cristalina. Es el caso del yeso, un mineral que aflora en zonas áridas y semiáridas y es muy abundante en la península Ibérica. En condiciones naturales, el yeso puede perder el agua de cristalización –alrededor de un 20% de su peso– formando bassanita (sulfato cálcico con media molécula de agua) o anhidrita (sulfato cálcico sin agua). Esta capacidad de hidratarse y deshidratarse podría ser la clave de la supervivencia de muchas especies de plantas en épocas de sequía. Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta evidencias que apoyan esta posibilidad. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

Agua del xilema

“En el estudio hemos comparado la composición del agua del suelo y el agua de cristalización del yeso con el agua del xilema –la llamada savia bruta, que es extraída del suelo por la planta– y hemos estimado la contribución relativa de cada una de estas fuentes de agua”, explica la investigadora del CSIC Sara Palacio, del Instituto Pirenaico de Ecología, que ha liderado el estudio junto al Centre Agrotecnio de la Universitat de Lleida. “Los resultados demuestran que el agua de cristalización del yeso es una fuente de agua fundamental para las plantas de raíz poco profunda que habitan en terrenos yesosos, especialmente en verano, cuando puede llegar a representar el 90 % del agua absorbida por las plantas”, detalla Palacio.

También en Marte

El yeso es también un mineral frecuente en Marte, donde los expertos en exobiología lo han identificado como un sustrato clave en la búsqueda de formas de vida extraplanetaria. Según Juan Pedro Ferrio, de la Universitat de Lleida, “se inicia así un nuevo campo de estudio apasionante, con importantes implicaciones para la búsqueda de adaptaciones a la vida en ambientes extremos, tal vez incluso en otros planetas”.

Referencia bibliográfica:

Sara Palacio, et al. The crystallization water of gypsum rocks is a relevant water source for plants.Nature Communications. Doi: 10.1038/ncomms5660

Redacción iAgua

La redacción recomienda