Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

Comienzan las obras de mejora ecológica del cauce en el río Urumea

Sobre la Entidad

Agencia Vasca del Agua
El equipo de personas que constituyen la Agencia tiene por objeto llevar a cabo la política del agua en Euskadi y lograr un medio acuático en buen estado, en estrecha coordinación con las Confederaciones Hidrográficas del Cantábrico y del Ebro.
  • Río Urumea
  • Se ha iniciado en el río Urumea una actuación destinada a mejorar su estado ecológico: la instalación de estructuras de troncos entrelazados en el cauce para crear microhábitats adecuados para la fauna. Se trata de una acción recogida en el proyecto europeo GURATRANS, una iniciativa de cooperación transfronteriza que busca mejorar la gestión de los ríos del Pirineo Occidental.

La caída de árboles al río es un proceso natural que crea pequeños hábitats (pozas, acumulaciones de sedimentos) necesarios para la fauna. En ellos se refugian, alimentan o reproducen diversas especies fluviales, como las truchas o los invertebrados de los que se alimentan.

Por diversos motivos, principalmente para evitar riesgos hidráulicos, en nuestros ríos se ha interrumpido este proceso: el arbolado que cae al cauce se retira al poco tiempo. La experiencia que comienza hoy en el río Urumea busca reproducir este proceso natural en condiciones de seguridad.

Para prevenir riesgos, los troncos se entrelazarán entre sí y se fijarán firmemente al cauce. De este modo, se evitará que sean arrastrados por la corriente y generen problemas, por ejemplo, en puentes situados aguas abajo. Los resultados de una experiencia similar desarrollada en el tramo guipuzcoano del río Araxes en el año 2011 indican que este tipo de actuaciones permite obtener beneficios ecológicos sin crear riesgos.

Los troncos que se emplean en esta iniciativa provienen de las mismas riberas donde se trabaja. Se ha recurrido a árboles de especies invasoras, como el plátano de sombra o la falsa acacia. Estas especies sustituyen a las autóctonas y crean otros problemas ambientales, por lo que así se consigue un objetivo añadido: reducir su presencia en las riberas del Urumea.

Estas obras se realizan gracias al apoyo –económico y técnico- de la Agencia Vasca del Agua-URA y de la Diputación Foral de Gipuzkoa. 

Zona de actuación

Se trabajará en un tramo del río Urumea situado entre el barrio de Ereñotzu, de Hernani, y el azud de Pikoaga. Se ha seleccionado esta zona porque, a pesar de la relativa falta de impactos ambientales (zonas urbanas, industria…), las poblaciones de peces no se encuentran en buen estado.

La hipótesis de trabajo es que esta situación se debe a la falta de pequeñas zonas -microhábitats- apropiados para que desarrollen algunas de sus actividades (refugio de alevines, zonas de alimentación y de reproducción, etc.).

En el río Araxes también se seleccionó un tramo en el que las poblaciones de peces mostraban dificultades, a pesar de que tampoco estaba sometido a presiones ambientales relevantes. No ha transcurrido suficiente tiempo para extraer conclusiones definitivas de esta experiencia anterior, pero los primeros resultados son positivos.

Una acción del proyecto europeo GURATRANS

La mejora ecológica del cauce del río Urumea se enmarca dentro de las acciones programadas en el  proyecto europeo ‘GURATRANS’, una iniciativa que pretende dar respuesta a la necesidad de incorporar estructuras de gestión transfronteriza y transregional para mejorar la coordinación y el control de los recursos hídricos. Para su ejecución, se ha establecido un grupo de trabajo formado por la Fundación HAZI, el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA), el Gobierno de Navarra y la Agglomération Sud Pays Basque.

Estos trabajos de mejora ecológica reciben financiación de la Agencia Vasca del Agua-URA y de la Diputación Foral de Gipuzkoa, instituciones que participan también en el proyecto GURATRANS.

Este proyecto está contemplado en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Francia-Andorra (POCTEFA 2007-2013) y cuenta con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La redacción recomienda