Con motivo de la reciente polémica en torno al brote de legionelosis en Sabadell y la atribución por parte de algunos medioas a los sistemas de refrigeración, entrevistamos a Manuel Lamúa, Investigador del ICTAN y Asesor Técnico de AEFYT, asociación con la que colabora desde hace varios años. La misma se organiza en torno a diferentes grupos de trabajo y comisiones desde los que se da respuesta a los intereses de las diferentes actividades empresariales que la componen. Su función fundamental es la de asesorar y apoyar el desarrollo de los procesos productivos de las empresas miembro, así como la de tender puentes de diálogo con las Administraciones públicas y otras organizaciones.
Pregunta - Comencemos situándonos en la labor que lleva a cabo AEFYT. ¿Quiénes forman la asociación y cuáles son sus fines? ¿Cuántas empresas hay actualmente asociadas?
Respuesta - AEFYT es el acrónimo de Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías, es la asociación empresarial sin ánimo de lucro representativa del sector del frío en España.
El enfriamiento evaporativo es una tecnología que contribuye a la reducción del efecto invernadero al limitar las emisiones de CO2 indirectas
Entre nuestras funciones cabe mencionar la representación del sector ante las administraciones y entidades públicas europeas, estatales y autonómicas; así como el fomento de la relación con los ministerios y consejerías colaborando en la promoción y actualización de la legislación que afecta a las actividades sectoriales. Por otra parte, colaboramos en los estudios que se refieren al sector relacionados con la normativa y acciones administrativas y potenciamos actuaciones de apoyo en materia de investigación, desarrollo e innovación, medio ambiente y responsabilidad social corporativa, entre otros. Tenemos una actividad muy dinámica en cuanto a la edición de publicaciones y organización de cursillos, jornadas técnicas, etc.
También fomentamos el desarrollo de la tecnología, la mejora de la calidad, seguridad y eficiencia energética de los equipos, instalaciones y servicios que comercializan las empresas asociadas, sensibilizando a la opinión pública respecto del uso preferente de los mismos. Promovemos la formación profesional y técnica en las empresas, en todas aquellas materias que les son necesarias para el ejercicio de su actividad empresarial, particularmente en las relacionadas con la tecnología frigorífica.
Por actividad, las empresas asociadas se agrupan en empresas frigoristas (instaladoras y mantenedoras), fabricantes y distribuidoras de equipos, componentes y material frigorífico, fabricantes y distribuidoras de fluidos refrigerantes; fabricantes de muebles frigoríficos; fabricantes de equipos de enfriamiento evaporativo y fabricantes de materiales aislantes y de aislamientos.
En cuanto a la segunda pregunta, probablemente representemos, por facturación, a más del 70% del sector. En el caso del Grupo de Torres de Refrigeración, la representación alcanza el 95%.
P. - ¿Cuáles destacaría como los principales logros del Grupo de Torres desde su creación? ¿Y los mayores retos a corto y largo plazo?
R. - El Grupo cumple diez años de vida con la satisfacción de haber reunido a casi la totalidad de fabricantes de equipos de enfriamiento evaporativo en su trabajo de difundir las ventajas de esta tecnología. Entre nuestros principales logros destacaría el cambio de mentalidad que se ha producido ante la tecnología del enfriamiento evaporativo, que anteriormente solo era mencionada como equipo de riesgo de transmisión de legionela, y las relaciones que hemos creado con organismos públicos, otras asociaciones y con medios de comunicación. Por supuesto, la firma del Plan Renove de Torres de Refrigeración en la Comunidad de Madrid es uno de nuestros hitos.
Sobre los retos de futuro, diría que el mayor es seguir trabajando codo a codo con las diferentes administraciones estatal y autonómicas para que se reconozca el enfriamiento evaporativo como una tecnología necesaria por su eficiencia energética, en la línea del Plan Renove que antes he citado.
Las torres de refrigeración se han tomado como “cabeza de turco” ante casos de legionela, cuando la realidad es que, por una parte, en raras ocasiones se determina su origen
P. - Para concretar aún más, ¿en qué consisten las torres de refrigeraciónde agua y el enfriamiento evaporativo?
R. - El principio del enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza el agua como refrigerante y que se aplica para la transmisión a la atmósfera del calor excedente de diferentes procesos y máquinas térmicas. En este principio se basa el funcionamiento de equipos como las torres de enfriamiento y condensadores evaporativos, frecuentemente utilizados para la condensación del gas refrigerante en las instalaciones frigoríficas.
La gran diferencia respecto a otros sistemas, básicamente, aerorefrigeradores es que presenta un alto grado de eficiencia energética, acrecentada todavía más por los últimos avances técnicos que se han producido en la misma. En primer lugar, las temperaturas más bajas de enfriamiento de agua aseguran un funcionamiento óptimo del proceso y reducen el consumo de energía; en segundo lugar, los equipos son altamente eficaces energéticamente debido al uso de transferencia de calor latente de evaporación que permite la eliminación de una cantidad superior de calor con un menor gasto.
El ahorro energético que se produce fomenta la amortización rápida de la instalación y, desde el punto de vista de la seguridad sanitaria, las torres de refrigeración actuales también presentan facilidades a la hora de ejecutar los tratamientos preventivos anti-legionela que garantiza la seguridad de estos equipos.
De este modo, y respondiendo a la cuestión medioambiental, el enfriamiento evaporativo, utilizado en las instalaciones frigoríficas y de aire acondicionado con condensación por agua, es una tecnología que contribuye a la reducción del efecto invernadero al limitar las emisiones de CO2 indirectas gracias al ahorro de energía eléctrica consumida y directas debidas al menor riesgo de fugas de gases refrigerantes al trabajar las instalaciones con presiones relativamente más reducidas.
Por último, la tecnología de la refrigeración evaporativa se utiliza en casi todas las aplicaciones industriales en las que se necesita frío: aire acondicionado para edificios, industrias petroquímicas y farmacéuticas, industria alimentaria, industria automovilística, producción de acero, fabricación de componentes de electrónica y semiconductores, centrales eléctricas, plantas de cogeneración, refrigeración industrial y de maquinaria. Sin estos equipos muchos de los procesos de estas instalaciones no podrían realizarse o lo harían a un rendimiento muy inferior.
P. - ¿Por qué AEFYT recomienda emplear estas tecnologías frente a otras?
R. - Como he comentado en la pregunta anterior, la gran ventaja de esta tecnología frente a otras tiene que ver con la eficiencia energética y, en consecuencia, el cuidado del medio ambiente. El balance energético de España hace necesario optimar las medidas de ahorro y eficiencia y, en este sentido, la refrigeración evaporativa ofrece una respuesta clara. AEFYT ha calculado que para sustituir todas las torres de refrigeración utilizadas en las instalaciones frigoríficas para el acondicionamiento de aire por equipos que condensan por aire habría que construir 3 centrales nucleares ó 7 centrales térmicas de ciclo combinado.
La asunción de responsabilidades por parte de las Administraciones en lo que respecta al agua de red sería también importante
P. - En este sector, el agua juega un papel fundamental. ¿Qué medidas se toman para evitar su derroche y/o pérdida?
R. - En los equipos de refrigeración evaporativa, el enfriamiento se produce por la evaporación de una pequeña cantidad del agua en recirculación que fluye a través del equipo. Es decir, como consecuencia de la pérdida de agua en el sistema, tanto por evaporación como por purga, su reposición resulta necesaria pero ésta última es poco significativa.
En lo que concierne a la pérdida de agua por evaporación, ésta depende de la cantidad de calor evacuada y de la humedad relativa del aire entrante, mientras que el caudal de agua de purga se determina a partir de los ciclos de concentración que, a su vez, vienen condicionados por la calidad del agua de aportación y de las especificaciones del diseño de la instalación. Los ciclos se definen como el cociente entre la concentración de sólidos disueltos en el agua de recirculación y la concentración de sólidos disueltos en el agua de aportación y, como regla general, se recomienda que estén entre 2 y 4, ya que por encima de estos niveles el agua ahorrada por utilizar pequeñas purgas se vuelve insignificante y se producen, además, altos riesgos en el funcionamiento, de forma que cualquier pérdida de control conduce al desarrollo de incrustaciones o corrosión en la instalación.
P. - Las torres de refrigeración se asocian habitualmente con los brotes de legionella, como el que ha tenido lugar en Sabadell. ¿Cómo enfrenta el sector este tipo de informaciones? ¿Influye realmente en esta enfermedad?
R. - Una de las principales misiones del Grupo es ofrecer información verídica y contrastada en este sentido. Tradicionalmente, las torres de refrigeración se han tomado como “cabeza de turco” ante casos de legionela, cuando la realidad es que, por una parte, en raras ocasiones se determina fehacientemente el origen del mismo, y, por otra parte, tenemos muchos casos en los que éstos han surgido de otros equipos o instalaciones, como pozos, agua caliente sanitaria, spas o vaporizadores; sin embargo, estos equipos no están igualmente estigmatizados.
Dicho esto, otra de nuestras campañas se dirige a la necesidad de concienciar a los propietarios de las torres de la necesidad de llevar un mantenimiento como el que se indica en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y que éste se haga por empresas autorizadas y profesionales. En la misma línea se encuentra ANECPLA, Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas, entre otros. Con un correcto mantenimiento, el riesgo de que la torre sea un foco de legionela es inexistente. Precisamente, una de las ventajas que tendrá el Plan Renove de la Comunidad de Madrid es dotar a la región de un parque de torres más modernas y, por tanto, más fáciles de mantener.
Otro factor muy importante es el agua de red, ya que cualquier aportación de la bacteria viene de la misma, por lo que las autoridades debería velar por la calidad de la misma, como apuntaron recientemente los expertos reunidos en un congreso organizado por la SESA, Sociedad España de Sanidad Ambiental.
P. - Entonces, ¿qué medidas se recomienda tomar para prevenir la legionella?
R. - Como he dicho, en lo que respecta a las torres de refrigeración, un buen mantenimiento es la clave. Sin embargo, la asunción de responsabilidades por parte de las Administraciones en lo que respecta al agua de red sería también importante. Por supuesto, la colaboración entre organismos es también fundamental.
P. - Nos gustaría conocer las últimas tecnologías y novedades del sector.
En lo que respecta a las torres de refrigeración, un buen mantenimiento es la clave
R. - Podemos dividir los últimos avances en lo que se refiere a materiales y diseño para garantizar la seguridad y en los cambios técnicos que mejoran la eficiencia energética de los equipos.
- Dentro del primer punto, su evolución se ha centrado en los rellenos de alta eficacia se han transformado gracias a la utilización de materiales resistentes, fundamentalmente polipropileno y poliéster, que ofrecen una gran resistencia y permiten limpiezas severas; otro componente de la torre en que los materiales han mejorado son los separadores de gotas de alta eficiencia, que han experimentado una evolución similar en cuanto a composición y eficacia a la hora de evitar la salida de gotas de agua al exterior de la torre. Éste último es un aspecto crítico a la hora de transmitir a la atmósfera posibles colonias de bacterias.
- Por otra parte, la accesibilidad es un aspecto fundamental que ha evolucionado drásticamente. Una correcta accesibilidad es una de las mejores garantías de que la limpieza de la torre se podrá realizar correctamente. Igualmente, los sistemas para facilitar el drenaje, la limpieza y la toma de muestras se traducen en bandejas inclinadas, plataformas y escaleras que, además, es importante señalar que cumplen las normas más exigentes en materia de seguridad laboral. En este capítulo, merecen mención aparte las ventanas, cuyo diseño evita el paso de luz o agua que lleve suciedad. Impedir el paso de la luz es especialmente importante para evitar que ésta provoque las condiciones necesarias para el desarrollo microbiológico en el interior de la torre.
- Respecto a los avances técnicos, destacamos los motores de alta eficacia, que responden a las normas IE 2 e IE 3, ofrecen un rendimiento muy elevado. A ello contribuyen dramáticamente los convertidores de frecuencia que permiten la regulación y el control del funcionamiento del equipo de manera que el caudal de aire de ventilación suministrado se ajusta exactamente a las necesidades existentes en cada momento con mínima merma del rendimiento energético. El resultado es un funcionamiento de la torre “a la carta” con la consiguiente optimización energética.
P. - Por último, hablemos de las redes sociales donde AEFYT está presente. ¿Qué canales utilizan y con qué fines?
R. - Además, de nuestra página web (www.aefyt.com) como canal informativo para asociados y público en general; el Grupo de Torres de Aefyt tiene una cuenta en twitter (@TorresAefyt), a través de la que comunicamos fundamentalmente con empresas del sector con las últimas novedades que surgen en torno al mismo, y un grupo muy activo en LinkedIn (es.linkedin.com/in/grupotorresaefyt), donde se habla desde un punto de vista profesional sobre avances técnicos y problemas que afectan al sector.