El alcalde de Santander y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), Iñigo de la Serna, ha abogado por que las ciudades españolas que trabajan en el ámbito de la smart city sean capaces de "crear unas reglas de juego básico", que permitan que las plataformas de gestión tecnológica que están desarrollando sean compatibles o, al menos, permitan contrastar y coordinar esa información.
De la Serna ha intervenido en el 28ª Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, celebrado en el Paraninfo de La Magdalena, en el marco de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Las ciudades españolas están avanzando muy rápidamente en la generación de plataformas de gestión de sus servicios
Allí, ha explicado que las ciudades españolas están avanzando muy rápidamente en la generación de plataformas de gestión de sus servicios, a las que aportan los datos y la información que recogen a través de los sensores y dispositivos que despliegan, pero ha lamentado que sigan la filosofía contraria a la de la RECI, que es la de generar productos y servicios compatibles o replicables en otras de las ciudades que forman parte de la Red.
"Cada uno va a su aire, lo cual es lógico porque el sector es diverso y las empresas ofrecen productos distintos, pero deberíamos ser capaces de crear unas reglas del juego básico que permitan visualizar en una plataforma común los datos que se estén obteniendo en esa plataforma", ha apuntado.
De la Serna ha defendido también la implicación de los ciudadanos como elementos activos en la mejora de las ciudades a través de la tecnología. Para ello, ha propuesto que se les dote de herramientas para que, teniendo los datos que generan las smart cities, puedan experimentar y crear servicios que mejoren las propias plataformas de gestión de servicios.
"Se trata de que los ciudadanos contribuyan, con herramientas muy sencillas y con mucha información, a mejorar la ciudades", ha resumido el presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes.
La tercera línea que, a juicio del alcalde, debe reforzarse en el avance hacia la smart city es la de la cooperación del sistema, es decir, conseguir que los datos de los diferentes servicios municipales, que se están recopilando en un mismo repositorio, sean capaces de interactuar y que lo hagan, incluso, con carácter predictivo.
"Que cuando una tubería de agua se ha roto, o incluso si ya se sabe que se va a producir esa rotura, sucedan una serie de cosas en otros servicios, como movilidad, protección ciudadana, avisos a la población, etc.", ha ejemplificado.
Santander, ejemplo del paradigma de la ciudad inteligente
De la Serna ha hecho hincapié en que Santander está siendo reconocida como ejemplo de cómo se puede hacer realidad el paradigma de la ciudad inteligente, gracias al despliegue masivo de sensores y dispositivos que recopilan y trasladan una gran variedad de datos e información, que van a ayudar a realizar una gestión más eficiente de los servicios urbanos y que pueden contribuir también a que las empresas realicen nuevos desarrollos tecnológicos.
El alcalde ha indicado que ya ha empezado el despliegue tecnológico en el servicio de gestión de residuos que permitirá contar con sensores para conocer el estado, en tiempo real, de los puntos de vertido, sistemas de control por GPS de los trabajos y sensores móviles en los vehículos de recogida que recojan información sobre la calidad del aire, temperatura, humedad, etc.
De esta forma, los usuarios podrán saber el nivel de llenado de las papeleras o contenedores o trasladar al servicio cualquier incidencia, transmitiendo el posicionamiento de los mismos.
Este servicio es uno de los que se sumarán a la plataforma tecnológica única en la que está trabajando la ciudad de Santander para implantar su estructura como ciudad inteligente, y que contará también con el alumbrado, la movilidad y el agua entre sus verticales.
Dentro del proyecto Smart Water, se han desplegado, en el barrio de Nueva Montaña, un millar de dispositivos de lectura de contadores domiciliarios a distancia, así como sensores de caudal de la red, de presión y de nivel de agua en el colector de saneamiento, lo que permitirá conocer exactamente el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua y de saneamiento del barrio, tanto a nivel general como de cada usuario.
Ya está en funcionamiento la aplicación móvil a través de la cual los ciudadanos tienen acceso a los datos relativos al consumo, la presión o la calidad del agua.
Respecto al alumbrado público, ha afirmado que el Ayuntamiento está preparando un proyecto de eficiencia energética que conseguirá un ahorro de, al menos, el 70% en el consumo energético del alumbrado público, y conllevará una inversión de alrededor de 13,5 millones de euros en la renovación de la iluminación exterior de la ciudad.
La movilidad también se incorporará a la plataforma tecnológica, según ha remarcado De la Serna, quien ha mencionado, entre las acciones que se han llevado a cabo en este campo, la aplicación móvil Smarter Travel, que hace posible conocer el estado del tráfico en tiempo real en todas las calles de la ciudad, así como las incidencias que se produzcan: si hay obras, si una calle está cortada al tráfico en ese momento, si hay algún corte programado, en qué fechas y horarios, etc.