Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Innovyze, an Autodesk company
LACROIX
ITC Dosing Pumps
HANNA instruments
Molecor
ESAMUR
Lama Sistemas de Filtrado
Smagua
EMALSA
TEDAGUA
ADASA
ISMedioambiente
IIAMA
GS Inima Environment
Sacyr Agua
Red Control
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
UNOPS
NTT DATA
Hidroconta
Regaber
Elliot Cloud
Control Techniques
Vector Motor Control
Schneider Electric
Aganova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elmasa Tecnología del Agua
TecnoConverting
Isle Utilities
Consorcio de Aguas de Asturias
Ingeteam
VisualNAcert
Blue Gold
TFS Grupo Amper
Idrica
Cajamar Innova
Fundación Botín
DATAKORUM
ECT2
MOLEAER
Agencia Vasca del Agua
MonoM by Grupo Álava
UPM Water
Danfoss
ACCIONA
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Almar Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
J. Huesa Water Technology
Gestagua
ONGAWA
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
Saleplas
ABB
Terranova
AZUD
Global Omnium
Filtralite
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
LABFERRER
STF
NSI Mobile Water Solutions
Amiblu
Fundación Biodiversidad
Fundación We Are Water
Netmore
Minsait
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADECAGUA
AGENDA 21500
Confederación Hidrográfica del Segura
Asociación de Ciencias Ambientales
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
s::can Iberia Sistemas de Medición
CAF
Likitech
FENACORE
Kurita - Fracta
AECID
Baseform
DAM-Aguas
SCRATS
EPG Salinas
Kamstrup
Barmatec
Bentley Systems
Catalan Water Partnership
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
Grupo Mejoras
IAPsolutions

Se encuentra usted aquí

10 proyectos europeos dedicados a los humedales se convierten en ejemplo de buenas prácticas

Sobre la Entidad

Comarca de los Monegros
La Comarca de Los Monegros, constituida como tal por Ley de Cortes de Aragón, institucionaliza el entramado de vínculos territoriales, históricos, económicos, sociales y culturales existentes entre los municipios que la forman.
Minsait

Diez proyectos europeos de España, Portugal, Hungría y Eslovenia han protagonizado la Sesión Satélite del IX Congreso Internacional de Humedales, Wetlands 2014, que durante toda la jornada se ha desarrollado en Los Monegros. Entre ellos el proyecto LIFE CREAMAgua que ha sido la causa de que el evento internacional ponga el foco en Los Monegros. Tras las sesiones teóricas matinales, los participantes en la Sesión Satélite han conocido in situ esta tarde humedales CREAMAgua ubicados en Lalueza y Barbués y además durante toda la jornada los 300 congresistas procedentes de los cinco contientes han realizado visitas de campo distribuidas en tres rutas guiadas, que han recorrido diversas actuaciones del proyecto LIFE CREAMAgua, así como otros enclaves de interés como la Laguna de Sariñena, las saladas de Bujaraloz o los galachos de Juslibol. Además, los participantes han visionado un documental inédito que resume las actuaciones llevadas a través del proyecto CREAMAgua desde su inicio en 2011 hasta la actualidad.

El proyecto LIFE CREAMAgua “Creación y restauración de ecosistemas acuáticos para la mejora de la calidad del agua y la biodiversidad en las cuencas agrícolas” ha incluido la restauración de 70 hectáreas de riberas y la creación de 16 humedales en diez municipios monegrinos. En total se ha actuado en una superficie de más de 400 hectáreas de terreno público. Mediante la creación de humedales y la restauración de la vegetación de ribera se consigue demostrar que se puede mejorar la calidad del agua en el río Flumen con una eficacia de entre el 50 y el 90 %, reducir nitratos y fosfatos procedentes de la actividad agrícola y aumentar la biodiversidad.

CREAMAgua ha sido posible gracias a la unión y a la coordinación  de administraciones, asociaciones, agricultores, educadores y particulares

El presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, ha pedido a los participantes que sean altavoz del proyecto CREAMAgua y embajadores “de un territorio que les recibe con la hospitalidad del desierto vivo de Europa. Una comarca de contrastes en la que conviven las áridas llanuras con la marcha artificial de regadío más grande de Europa. Abarca una superficie de 276.440 hectáreas. Un 69 por ciento son hectáreas cultivables y una parte importante de la superficie no cultivada está protegida: en total 93.504 hectáreas son ZEPAS y LICS”. Salillas ha recordado que “Los Monegros posee un ecosistema único en Europa, más propio de las estepas orientales, con una riqueza biológica  muy importante. Existen más de 5.400 especies biológicas, con un alto grado de endemismos y con especies de gran interés científico por su capacidad de adaptación a los medios más extremos de sequía y de salinidad”.

El presidente ha destacado que CREAMAgua ha sido posible gracias a la unión y a la coordinación  de administraciones, asociaciones, agricultores, educadores y particulares. Salillas ha agradecido su apoyo a los diez ayuntamientos participantes en el LIFE CREAMAgua: Albalatillo, Almuniente, Barbués, Capdesaso, Grañén, Lalueza, Poleñino, Sangarrén, Torres de Barbués y Sariñena. También a todos los socios y colaboradores: CHE, KV Consultores, TRAGSA, Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros y Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte de la Comarca de Los Monegros, IPE-CSIC, ASAJA y UAGA, Gobierno de Aragón, Riegos del Alto Aragón y a los colegios e institutos de la Comarca y a sus equipos directivos “por ayudarnos a dar a conocer el proyecto entre las futuras generaciones y a todos los colectivos, asociaciones y particulares que han remado en la misma dirección codo con codo porque este es un proyecto de todos”.

Entre los asistentes a la Sesión Satélite se encontraban el presidente de Wetlands 2014, Francisco A. Comín, así como el vicepresidente comarcal, Gonzalo Gavín, consejeros comarcales y alcaldes de la zona, José Andrés Casaña, Joaquín Monesma y Ana Mª Puey, y el concejal de medioambiente del Ayuntamiento de Sariñena, Enrique Martínez, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha manifestado la satisfacción del municipio por haber participado en el proyecto con diez actuaciones de humedales y riberas en el río Flumen. También ha asistido el secretario general de UAGA-COAG, José Manuel Penella, quien ha calificado CREAMAgua como “una experiencia muy positiva para los agricultores, porque la Directiva marco del agua dice que hay que devolver a los cauces de los ríos el agua en iguales condiciones de calidad tras su uso, y medidas preventivas como este proyecto CREAMAgua demuestra a Europa que los agricultores respetamos y cuidamos el medio ambiente, nos preocupa y estamos trabajando para evitar la contaminación”.

Por su parte, el jefe de Medio Ambiente de la CHE, Alfonso Calvo, ha dicho que  “CREAMAgua es totalmente viable y aplicable a otras zonas de la cuenca del Ebro. Es un proyecto en el que la CHE apuesta muy fuerte puesto que entronca de forma directa con uno de los objetivos del Plan de Cuenca Hidrológica del Ebro que es apostar por unas prácticas agrícolas totalmente compatibles y sostenibles con los valores ambientales y estamos buscando otros lugares para poder aplicar el método que CREAMAgua ha demostrado que funciona porque consideramos que es muy beneficioso para el medio ambiente y ofrece buenos resultados por un bajo coste”.

Además de CREAMAgua, la Sesión Satélite ha acogido la conferencia de Lucía Trokanova, miembro del equipo de comunicación de los proyectos LIFE, así como la experiencia de diez proyectos LIFE: “Humedales de La Mancha”. Restauracion de saladas alrededor de 27 áreas de humedales endorreicos de la Mancha; Gestion integrada de tres humedales construidos en cumplimiento con las directivas marco del agua, aves y hábitats; Proyecto LIFE+12 ALBUFERA (Valencia); Restauración y creación de humedales para el Visón Europeo: 10 años de trabajo en Navarra. LIFE Territorio Visón; Gestión y conservación de humedales de agua dulce en Eslovenia. Proyecto LIFE WETMAN; Monitorización hidrológica de la playa-lago de “Los Tollos” (Andalucia) en el contexto de su restauracion; Construcción de humedales para el control de la polución difusa de la escorrentía agrícola (Cataluña), “¿Es posible erradicar las tortugas invasoras de agua dulce en los humedales europeos?. Resultados y perspectivas del proyecto LIFE Trachemys; LIFE Charcos: Conservación de estanques temporales en el suroeste de la costa de Portugal y Restauración de humedales sódicos de Panonia en Hungría.

El Congreso, denominado “Servicios y biodiversidad de los humedales: herramientas para un desarrollo social y ecológico”, se celebra hasta el 18 de septiembre en el Palacio de Congresos de Huesca, con el objetivo de procurar un foro de intercambio de experiencias y perspectivas para discutir sobre la integración de los servicios que proporcionan los humedales en el desarrollo socio-económico de la población y del territorio.

La sesión abierta al público en general programada para el miércoles, 17 de septiembre, tendrá lugar de 12 a 13.30 horas en el auditorio del Palacio de Congresos. Se trata de un panel de debate sobre “La integración de los humedales en el paisaje socioeconómico: de la teoría a la práctica”. Estará moderado por Jos Verhoeven, de la Universidad de Utrech y presidente de la SWS Europe. Participarán Tania Runge (COPA-COGECA-Bruselas), Noelia Vallejo Pedregal ( Comisión Europea. D.G. Medio Ambiente), Jan Kvet (Institut of Landscape Ecology de la República Checa).

El IX Congreso Internacional de Humedales está promovido y apoyado por la Society of Wetland Scientifists, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Comarca de Los Monegros a través del proyecto LIFE CREAMAgua, Programa LIFE de la UE y la Convención Ramsar de Humedales. Colabora asimismo Fundación Huesca Congresos, Comarca de la Hoya, Drenotube, FuturEnviro, AIL (Asociación Ibérica de Limnología) y Attenagua.