Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
STF
TFS Grupo Amper
AMPHOS 21
Likitech
TEDAGUA
FLOVAC
ITC Dosing Pumps
IAPsolutions
NTT DATA
EPG Salinas
Minsait
AECID
Netmore
Terranova
Innovyze, an Autodesk company
VisualNAcert
ACCIONA
IIAMA
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Agencia Vasca del Agua
UPM Water
Grupo Mejoras
LABFERRER
Elliot Cloud
NSI Mobile Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
HANNA instruments
Almar Water Solutions
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Smagua
Aganova
TecnoConverting
CAF
Amiblu
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UNOPS
Kamstrup
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
MOLEAER
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
Xylem Water Solutions España
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
Control Techniques
Asociación de Ciencias Ambientales
ICEX España Exportación e Inversiones
ADASA
ONGAWA
Filtralite
FENACORE
Catalan Water Partnership
Gestagua
LACROIX
Montrose Environmental Group
Kurita - Fracta
AGENDA 21500
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
Regaber
Molecor
DATAKORUM
Saleplas
Global Omnium
Isle Utilities
ABB
ISMedioambiente
EMALSA
Danfoss
Idrica
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
Hidroconta
GS Inima Environment
SCRATS
Fundación We Are Water
J. Huesa Water Technology
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Bentley Systems
Fundación Biodiversidad
Lama Sistemas de Filtrado
Consorcio de Aguas de Asturias
Blue Gold
ADECAGUA
Red Control
Ingeteam

Se encuentra usted aquí

CIPRIBER: ¿Cómo recuperar y proteger las poblaciones endémicas de ciprínidos en la cuenca del Duero?

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Duero
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) es un organismo de cuenca intercomunitaria, que gestiona las aguas de su demarcación hidrográfica, la parte española de la cuenca del Duero.
Minsait
  • Río Duero.
    Río Duero.
  • El objeto del proyecto es proteger y apoyar la recuperación de las poblaciones autóctonas endémicas de ciprínidos en los ríos de la Red Natura 2000 situados en el suroeste de la provincia de Salamanca.
  • Está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE+.

El proyecto CIPRIBER, promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha sido uno de los proyectos seleccionados por la Comisión Europea para recibir financiación en el marco del instrumento financiero LIFE+, el más importante para el apoyo al medio ambiente, cuya línea Naturaleza y Biodiversidad promueve proyectos dirigidos a mejorar el estado de conservación de especies y hábitats amenazados. 

En concreto, el objetivo de este proyecto es realizar acciones para la recuperación y la protección de las poblaciones autóctonas endémicas de ciprínidos que están considerados como especies de interés en la Directiva de Hábitats. 

El proyecto se desarrollará en los lugares de la Red Natura 2000 del suroeste de la provincia de Salamanca, mayoritariamente ubicados en la cuenca del Duero pero con una pequeña parte en la del Tajo. Tanto la Fundación Patrimonio Natural y la Junta de Castilla y León como la Confederación Hidrográfica del Tajo participan en este proyecto como beneficiarios asociados, mientras que la Confederación Hidrográfica del Duero será el beneficiario coordinador. El coste total del proyecto es de 2.429.049 euros, de los que la Unión Europea aportará la mitad.

El proyecto, con una duración prevista de 4 años, acaba de iniciar su andadura y para presentarlo en sociedad se ha organizado una Jornada a la que se ha invitado a numerosas entidades y colectivos relacionados con la pesca y los ecosistemas fluviales. La jornada será inaugurada por las autoridades de la Confederación Hidrográfica del Duero y de la Junta de Castilla y León. Durante la misma, diversos especialistas en la materia expondrán el origen e importancia de estas especies y las actuaciones necesarias para su protección. Por supuesto, se hará también una presentación de las actuaciones que se van a acometer en el marco del proyecto, que son: 

  • Recuperación de los hábitats por medio de la eliminación de presiones en los ríos, como la retirada de infraestructuras en desuso o la instalación de pasos piscícolas, con el fin de recuperar la conectividad de los cauces como corredores ecológicos y mejorar el estado de las masas de agua. 
  • Incremento del conocimiento técnico y científico sobre estas especies para determinar el efecto que las presiones ambientales provocan en las mismas y evaluar las posibles soluciones. 
  • Desarrollo de experiencias piloto y de un protocolo de actuaciones para la cría de estas especies, con el fin de superar el estado de regresión que sufren actualmente. 
  • Monitorización y seguimiento de las acciones desarrolladas. 
  • Realización de actividades de participación pública, divulgación y educación ambiental sobre estas cuestiones. 

Próximamente se celebrará también una jornada de campo en la zona de ejecución del proyecto para darlo a conocer entre los municipios donde se realizarán estas actuaciones. 

Este proyecto se enmarca en las actuaciones de restauración de los ecosistemas fluviales que la CHD viene desarrollando en los últimos años con el fin de conseguir el buen estado de las masas de agua que exige la Directiva Marco del Agua. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda