Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Barmatec
Saleplas
Almar Water Solutions
Global Omnium
LABFERRER
Isle Utilities
Sacyr Agua
MonoM by Grupo Álava
Vector Motor Control
EMALSA
DAM-Aguas
ADASA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Schneider Electric
Kurita - Fracta
SCRATS
Filtralite
Amiblu
ECT2
STF
Red Control
ACCIONA
ONGAWA
LACROIX
ESAMUR
Baseform
ITC Dosing Pumps
ABB
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
EPG Salinas
AECID
Gestagua
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones
Elmasa Tecnología del Agua
FENACORE
ISMedioambiente
GS Inima Environment
Danfoss
Idrica
Asociación de Ciencias Ambientales
Saint Gobain PAM
Smagua
Fundación Botín
Regaber
Catalan Water Partnership
IIAMA
Lama Sistemas de Filtrado
NSI Mobile Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Likitech
UPM Water
Terranova
Rädlinger primus line GmbH
AMPHOS 21
TEDAGUA
Grupo Mejoras
Hidroconta
AGENDA 21500
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
FLOVAC
DATAKORUM
AZUD
Fundación We Are Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
Consorcio de Aguas de Asturias
ADECAGUA
Fundación Biodiversidad
Aganova
CAF
Blue Gold
Elliot Cloud
Innovyze, an Autodesk company
Control Techniques
Molecor
Fundación CONAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Kamstrup
Netmore
Cajamar Innova
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
HANNA instruments
Confederación Hidrográfica del Segura
Cibernos
Bentley Systems
NTT DATA
TFS Grupo Amper
Gobierno de la Comunidad de Madrid
VisualNAcert
Ingeteam
Agencia Vasca del Agua
J. Huesa Water Technology
Aqualia
TecnoConverting

Se encuentra usted aquí

Finaliza el año hidrológico con los embalses de la cuenca del Guadalquivir a más del 70% de su capacidad

Sobre la Entidad

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es el Organismo responsable de la gestión del agua en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, así como en las demarcaciones hidrográficas de Ceuta y de Melilla.
  • Embalse de Negratín (Wikipedia).
  • A pesar de la irregularidad meteorológica registrada este año, las reservas de agua almacenadas garantizan el abastecimiento para la población y el riego de cara a los próximos años.
  • La Comisión Permanente de Desembalse ha acordado ampliar la campaña de riego hasta el 31 de octubre para las comunidades que no hayan agotado las dotaciones.

Los embalses de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir han terminado el año hidrológico al 72,5% de su capacidad, con más de 5.874 hectómetros cúbicos de agua almacenada. Una buena situación de cara a garantizar las demandas de agua para el abastecimiento urbano y el riego para los próximos años.

En concreto, los embalses acumulan un 30% más de agua que la media almacenada durante los últimos 25 años en estas mismas fechas y se encuentran además muy por encima de la media histórica, situada en torno al 40% de su volumen total.

Los embalses acumulan un 30% más de agua que la media almacenada durante los últimos 25 años en estas mismas fechas

Esta situación ha sido posible, en gran parte, gracias  a las lluvias recogidas por los embalses de la cuenca durante los años anteriores, que resultaron especialmente húmedos, dado que este año hidrológico (desde el 1 octubre de 2013 hasta el 30 de septiembre de 2014) se ha caracterizado por una gran irregularidad meteorológica.

Así, el año comenzó con un otoño especialmente seco, las precipitaciones registradas en noviembre de 2013 estuvieron un 85% por debajo de la media histórica de la cuenca. Una situación que cambió durante los meses de invierno y primavera, en los que las lluvias registradas equilibraron los balances hídricos de un año habitual, recuperando el déficit pluviométrico que se había generado durante los meses anteriores, de tal forma que la precipitación acumulada a lo largo del presente año se sitúa cercana a la media histórica con algo más de en 500 l/m2.

Campaña de riego 2014

De este modo, y a pesar de haberse registrado un verano bastante seco especialmente en la zona oriental de la cuenca, la campaña de riego ha podido transcurrir con total normalidad, por lo que se han atendido plenamente las demandas para las zonas regables y el abastecimiento a las poblaciones, tal y como se acordó en la Comisión de Desembalse celebrada el 1 de mayo de 2014.

También los riegos de la zona arrocera se han realizado con total normalidad, ya que se han mantenido en todo momento unos valores óptimos de salinidad en el estuario.

Por otro lado, dada la buena situación en que se encuentran los embalses y los moderados consumos registrados durante la campaña de riego, el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha acordado ampliar la campaña de riego hasta el 31 de octubre a aquellas comunidades de regantes que no hayan consumido las dotaciones aprobadas y que estén situadas cerca de las infraestructuras de riego.

Situaciones de riesgo por inundación

A lo largo del año hidrológico 2013-2014 no se han producido situaciones especialmente críticas. El único episodio destacable tuvo lugar durante los primeros días del mes de marzo como consecuencia de las intensas precipitaciones que se produjeron en la Sierra de Cazorla (Jaén) donde, en algunos puntos, se llegaron a recoger más de 200 l/m2 en 48 horas, lo que dio lugar a importantes crecidas, principalmente en cauces no regulados de la zona de cabecera de la cuenca del Guadalquivir.

En todo caso, la gestión adecuada de los embalses del Tranco de Beas, Aguascebas, La Bolera, situados en la provincia de Jaén, y del Negratín, en la provincia de Granada, permitió que no se produjeran daños significativos en las zonas ribereñas y en los núcleos de población situados aguas abajo.

De cara al nuevo año hidrológico la cuenca hidrográfica del Guadalquivir parte de una buena situación, pudiendo garantizar las demandas de agua para abastecimiento durante los tres próximos años y de dos campañas de riego si se registran valores  dentro de la normalidad.

Redacción iAgua

La redacción recomienda