Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

"La gran obra por excelencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia es la EDAR de Galindo"

  • " gran obra excelencia Consorcio Aguas Bilbao Bizkaia es EDAR Galindo"

Sobre la Entidad

Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
El Consorcio de Aguas es la entidad responsable de la gestión en red primaria, tanto del abastecimiento de agua potable como del saneamiento de las aguas residuales de, aproximadamente, un millón de habitantes de Bizkaia.

Personalidades

En el marco del ciclo "El Agua en Tu Ciudad", conocemos el servicio de agua de los 80 municipios que gestiona el CABB, de la mano de Pedro Barreiro, gerente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

Pregunta.- En primer lugar, nos gustaría conocer su trayectoria profesional. ¿Cómo llegó a su actual puesto en la compañía?

Respuesta.- Tengo la titulación de Ingeniero Industrial y llego a la Gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia proveniente de una empresa privada ubicada en Bizkaia y dedicada básicamente a suministrar piezas a los sectores de automoción y electrodomésticos.

P.- ¿Cuáles son las características de la población? 

Desde el punto de vista geográfico, se ha producido sucesivamente la incorporación de áreas tales como Uribe-Kosta, Arratia, Durangoaldea y Encartaciones, de tal modo que en la actualidad el Consorcio lo integran 80 municipios, con una población de más del millón de habitantes, lo que representa el 91,26% en Bizkaia y el 48,20% dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

En su ámbito territorial se encuentran las zonas de mayor concentración urbana e industrial del Territorio Histórico de Bizkaia.

P.- ¿De dónde proviene el agua que abastece a la localidad?

La gestión del ciclo completo se inicia con la captación del agua en los embalses de Ullibarri Ganboa y Santa Engracia. Pertenecen al sistema del Zadorra y almacenan el 90% del agua que el Consorcio de Aguas distribuye.

Complementan este volumen hídrico otras aportaciones secundarias como las de los pantanos de Oiola, Artiba y Nocedal en el sistema Kadagua y otros pequeños embalses como Lekubaso y Zollo, en la cuenca del Nervión-Ibaizabal, San Cristóbal en Arratia y los recursos subterráneos del monte Oiz en el Duranguesado.

Para casos de emergencia se ha establecido un plan de aprovisionamiento de agua desde diversos ríos vizcaínos.

P.- ¿De qué infraestructuras disponen para: captación, transporte, potabilización y abastecimiento de agua?

El agua recogida en los embalses es trasladada a las plantas potabilizadoras distribuidas por el territorio mediante una completa red de tuberías que tienen que sortear la complicada orografía vizcaína antes de llegar a las estaciones de tratamiento.

El Consorcio de Aguas gestiona cinco plantas en las que anualmente se potabilizan hasta 111 millones de metros cúbicos: Venta Alta en Arrigorriaga, Basatxu en Barakaldo, Lekue en Galdakao, Garaizar en Durango y San Cristóbal en Igorre.

El Consorcio de Aguas gestiona cinco plantas en las que anualmente se potabilizan hasta 111 millones de metros cúbicos

De todas ellas la principal es la de Venta Alta, desde la que, una vez tratada, se suministra agua a una buena parte de los habitantes de los municipios consorciados. Esta planta potabilizadora tiene una capacidad de tratamiento de 7 metros cúbicos por segundo.

El agua procedente de los embalses del Zadorra y que llega a Venta Alta,a pesar de ser de excelente calidad, contiene impurezas como partículas sólidas, magnesio, hierro y bacterias, que hay que eliminar antes de ser distribuida para su consumo.

Una vez en la planta, el agua se somete a un proceso inicial de cloración para desinfectarla de elementos patógenos. Posteriormente pasa a los depósitos de decantación donde reposa y facilita que las impurezas se depositen en el fondo formando lodos.

Esta operación se acelera al añadir al agua reactivos químicos que permiten la agregación de las partículas que se encuentra disueltas. De este modo, se forman pesados coágulos que se posan en el fondo de los decantadores, quedando el agua limpia en la superficie.

El lodo sedimentado se retira, se seca y se lleva a un vertedero controlado.

El agua decantada se distribuye en diversos filtros donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor, que retienen las partículas más pequeñas.

En este momento sólo queda añadirle el cloro, para asegurar su potabilidad en el proceso de distribución, y ajustar el PH. El agua ya está lista para su consumo y almacenada en estos depósitos de la propia estación de Venta Alta.

Todo este proceso que se desarrolla en Venta Alta lo lleva a cabo un equipo de cerca de un centenar de personas que realiza un seguimiento permanente y en tiempo real sobre millones de litros de agua, por medio de procesos de automatización y telemando.

Los parámetros de calidad del agua se controlan a lo largo de todo el proceso desde su origen en las captaciones de manantiales, ríos y embalses como en las estaciones potabilizadores y en las redes de distribución. Un seguimiento riguroso que está asegurado por las certificaciones de calidad concedidas tanto al laboratorio de abastecimiento como de saneamiento.

Una vez potabilizada el agua en las plantas, se procede a su distribución.

El consumo de agua en Bizkaia está dentro de la normalidad, según los estándares fijados por la planificación hidrológica

Una extensa red de más de 400 kilómetros de tuberías, 40 depósitos reguladores y 37 bombeos de impulsión permiten que el líquido elemento llegue a los hogares, industrias y comercios.

El consumo de agua en Bizkaia está dentro de la normalidad, según los estándares fijados por la planificación hidrológica. Cada uno de nosotros consumimos diariamente unos 125 litros, aunque el principal consumo se destina a cubrir las necesidades de industrias comercios, instituciones y otras actividades.

La cantidad que se distribuye anualmente equivale a la mitad del agua recogida en los embalses. Un volumen hídrico que, una vez utilizado, el Consorcio de Aguas, se encarga de recoger de nuevo para su tratamiento y depuración.

P.- ¿Cuáles son los datos más importantes sobre el consumo de agua anual?

Consumos medios por cliente en el consorcio de aguas:

  • Doméstico 21 m3/trimestre
  • Industrial – Comercia: 59 m3/trimestre

Este último está sometido a gran variabilidad. Indudablemente, los consumos por cliente en pequeños comercios, nada tienen que ver con los consumos industriales.

El promedio  global de todos los clientes abastecidos desde la red Red Secundaria 26 m3.

El volumen total facturado a los domicilios en el ejercicio 2014 ascendió a 40.125.000 m3.

Para una población de aproximadamente 1 millón de habitantes, suponen 40.125  litros al año por habitante, lo que es igual a  110 litros por habitante y día (medidos en el contador domiciliario).

En realidad, se consumen (medidos en los contadores de los clientes)  27.865.000 m3 adicionales al año (para abastecimiento al resto de usos, comerciales, industriales y/o municipales).

En total hay 51 conducciones principales, 42 estaciones de bombeo, 84 aliviaderos y 27 estaciones de depuración de aguas residuales 

La totalidad de los consumos (67.990.000 m3/año) suponen 67.990 litros por habitante, o  186 litros por habitante y día aproximadamente.

P. - Respecto a la depuración, ¿qué tipo de tecnología se utiliza para la recogida y tratamiento de agua?

El tratamiento del agua se inicia eliminando los residuos sólidos de mayor tamaño que son retenidos por medio de diferentes tamices. A continuación, las aguas pasan a un tanque donde las arenas se posan en el fondo y las grasas se elevan a la superficie por medio de aire insuflado.

Esas grasas se eliminan mediante rasquetas y las arenas se extraen por bombeo.

Ya en los tanques de decantación primaria la materia orgánica que se encuentra suspendida en el agua sedimenta en el fondo formando los fangos. El agua pasa a un canal de reparto para continuar el proceso de depuración.

El siguiente destino es el tratamiento biológico. El agua llega a unas cubas en las que mediante un sistema de oxigenación se facilita el desarrollo de bacterias. Esos organismos se alimentan de materia orgánica por lo que hacen desaparecer la mayor parte de las sustancias disueltas en el agua y son retenidos en la decantación secundaria.

Respecto a los fangos extraídos en los diferentes procesos de decantación del agua, tras un tratamiento para espesarlos, se secan y transportan a unos hornos donde son incinerados a 850 grados centígrados. El vapor que se extrae de su vaporización se utiliza en una planta de cogeneración que produce la energía suficiente para abastecer las necesidades de todas las instalaciones de la depuradora.

Antes de ponerse en marcha el Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano, Bizkaia sufría la degradación medioambiental de sus ríos y Ría

P. - ¿De qué infraestructuras dispone el Consorcio para este fin?

Este proceso de recogida y depuración de las aguas residuales está dividido en sistemas independientes con infraestructuras de colectores y depuradoras ubicadas en las diferentes cuencas hidrográficas de Bizkaia.

En total hay 51 conducciones principales, 42 estaciones de bombeo, 84 aliviaderos y 27 estaciones de depuración de aguas residuales que tratan al año más de 130 millones de metros cúbicos.

De todos los sistemas, el más destacado por su repercusión social es el denominado Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano puesto en marcha por el Consorcio de Aguas en 1979. En su día el proyecto medioambiental más ambicioso de Euskadi y, hoy, una realidad que ha supuesto una inversión de más de 900 millones de euros.

Antes de ponerse en marcha, Bizkaia sufría la degradación medioambiental de sus ríos y Ría por la falta de infraestructuras y el incorrecto uso del agua, malos olores, contaminación, falta de control...

Actualmente la situación es bien diferente. Se han remodelado los dispositivos de recogida de las aguas residuales domésticas e industriales. El moderno pozo de Urbi, que canaliza hasta la depuradora las aguas residuales de Basauri y Galdakao, es un claro ejemplo.

Como también lo es la compleja obra de ingeniería del Sifón de la Universidad de Deusto, que permite el trasvase de las aguas sucias de una a otra orilla de la Ría en su camino hacia la depuradora.

Una labor que también realiza el bombeo de Lamiako, en Leioa, donde, además, se ha construido un tanque de tormenta. Este depósito de almacenamiento facilita un mejor control del volumen de agua residual que en épocas de precipitaciones abundantes se traslada a las depuradoras. Y es aquí, en la Vega de Lamiako, donde se ha proyectado la construcción de una nueva depuradora.

Estas modernas infraestructuras son el complemento de los más de 300 kilómetros de colectores e interceptores construidos y los 100 kilómetros de alcantarillado remodelado.

Finalmente, varios tanques de tormentas evitan que el agua pluvial se mezcle con las aguas residuales.

Pero la gran obra por excelencia en saneamiento que el Consorcio de Aguas ha llevado a cabo en los últimos años se encuentra en Sestao: es la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Galindo. Todo un laberinto de instalaciones donde el agua sucia no tiene salida.

Su construcción comenzó en 1985 y ha sido decisiva para la mejora del medio natural y la nueva imagen de nuestros ríos, Ría y playas.

Desde 1990, año en el que concluyeron las obras en Galindo, se depuran al día 350.000 metros cúbicos de aguas residuales con un caudal máximo de 12.150 litros por segundo.

En esta depuradora tienen lugar dos procesos diferentes, la depuración de las aguas y el tratamiento de los fangos derivados del proceso.

P.- ¿A dónde se devuelve el agua?

El agua obtenida tras el proceso de depuración se vierte al río Ballonti. Pero una parte es reutilizada en diferentes actividades y procesos de la propia planta.

De esta forma se completa el ciclo del agua que, conducida al mar, comienza nuevamente su ciclo al transformarse en agua de lluvia.

P.- ¿Se aplican medidas para la reutilización del agua?

Los usos previstos y la calidad del agua están regulados por el Real Decreto 1620/2007 de 7 de Diciembre por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.

El agua así tratada se destinará al uso interno propio en diferentes partes del proceso consiguiendo en concreto:

  • reducir el volumen detraído de la red de abastecimiento.
  • mejorar la calidad del agua depurada actualmente  haciéndola apta para su reutilización industrial.

La instalación, por otro lado, en situaciones de emergencia por escasez de recursos hídricos podría minorar el consumo de agua de mayor calidad (potable) en el volumen que en ella se tratara al límite de su capacidad.

Los trabajos incluyen una obra de captación de las actuales instalaciones para derivar parte del efluente a tratar, una instalación de bombeo para a continuación introducir el agua dos líneas.

Una línea de tratamiento convencional que engloba la coagulación-floculación, decantación lamelar y filtración en arena. Proceso para 100 l/s.

Recibimos muy pocas quejas si consideramos el conjunto de clientes tan grande que manejamos: aproximadamente 280 quejas al año

Una línea de tratamiento menos convencional (línea experimental) con ultrafiltración con membranas. Proceso para 10 l/s.

Después de estos procesos se desinfecta la totalidad del caudal con rayos ultravioletas. El agua así tratada se transporta y almacena en un depósito de aproximadamente 500 m3.

Desde este depósito se inyecta el agua tratada en los diferentes servicios para su uso.

P.- En relación a los precios, ¿cuáles son las tarifas del servicio del ciclo integral del agua?

La información se puede encontrar en este enlace.

P.- ¿Qué organismo/s están implicados en su aprobación?

Corresponde a la Asamblea General el establecimiento y la fijación de las tarifas y exacciones de los servicios gestionados.

P. - ¿Cubren los costes totales del servicio?

En aplicación de la Directiva Marco del Agua, que en su artículo 9 establece el principio de recuperación de todos los costes y teniendo en cuenta que durante los últimos años se habían consorciado un número considerable de municipios, durante el ejercicio 2011 se analizó el déficit tarifario del CABB. 

El tiempo máximo que tenemos marcado para la resolución de las quejas es de 6 días

Aplicando los criterios establecidos para dicho cálculo por la Federación Española de Municipios y Provincias y la Asociación Española de Abastecimientos de agua y Saneamiento (AEAS), se cuantificó el déficit tarifario en, aproximadamente, el 25% de los ingresos tarifarios. Por ello, en los ejercicios siguientes, las tarifas se han actualizado en un 6,25% anual.  

En estos momentos estamos realizando una nueva estimación del déficit de tarifas y aunque es un poco prematuro en los próximos cuatro años será necesario actualizar las tarifas entre un 6% y 8% en función de la evolución del consumo y la incorporación de nuevos municipios. 

Según los datos del ejercicio 2014, el déficit de los costes de explotación sobre ingresos es de un 2,86%, y si incluimos en el cálculo bienes no cedidos asciende al 10,77%.

P.- En cuanto a la relación con los usuarios, ¿qué tipo de queja es la más habitual?

Recibimos muy pocas quejas si consideramos el conjunto de clientes tan grande que manejamos: aproximadamente 280 quejas al año, con un promedio mensual de 23 quejas.

Respecto del conjunto de unos 522.000 clientes suponen al año solamente un 0,054%.

Considerando que se emiten cuatro facturaciones al año, suponen 0,013% de quejas respecto a las facturas emitidas.

Además, de las quejas recibidas un 22% son consideradas como improcedentes.

La queja más habitual actualmente es la referente a problemas en la correspondencia (que no les llega la factura, que les llega tarde…). Una vez verificada la dirección de envío, se comunican de inmediato a la empresa encargada del reparto para que se ponga en contacto con la persona y se corrija cuanto antes el error, si lo hubiese habido. En muchas ocasiones la tramitación de este tipo de quejas posibilita realizar correcciones en el  detalle de  la dirección y/o la identificación del cliente.

En años anteriores, una queja habitual era la referida a la falta de lectura del contador. Este problema se ha ido corrigiendo, mejorando progresivamente el índice de lecturas reales, lo que se nota también en el ámbito de las quejas habiéndose reducido estas al máximo (2 quejas al mes por este motivo actualmente).

 Para finalizar, comentar que el tiempo máximo que tenemos marcado para la resolución de las quejas es de 6 días (laborables).

P. - ¿Cuáles son los principales proyectos de i+D que se llevan a cabo?

Para este 2015, los principales proyectos en i+D son:

  • Sistema de alimentación ininterrumpida mediante pila de combustible alimentada con biohidrógeno de fermentación anaerobia
  • Modelización del lavado de tanques de tormenta
  • Investigación sobre el aprovechamiento de residuos de depuración de aguas residuales para la construcción de carreteras y caminos en Bizkaia (valorización de cenizas de horno de incineración de fangos)
  • Desarrollo de un protocolo de actuación para la toma de decisiones en trabajos de recuperación de suelos con presencia de rellenos de escorias de acería, que permita determinar la viabilidad de su valorización frente a la gestión en vertedero
  • Piloto de Reactor Biológico Granular para la Depuración de Aguas Residuales (En Proyecto)
  • Desarrollo e implantación de un Gestor de Datos para la explotación de las EDAR Periféricas del CABB ( 28 EDAR)
  • Plan de mitigación frente a culícidos y quironómidos  (mosquitos) en la EDAR de Galindo
  • Sistema de eliminación de nitrógeno de las aguas residuales urbanas mediante un proceso de nitrificación –desnitrificación vía nitritación
  • Planta Compacta para Depuración de Aguas Residuales con Tecnología MBR.

P.- Finalmente, ¿Qué consideras que podría mejorarse del servicio?

  • Optimizar el recurso básico y los recursos energéticos: mejorar la gestión y el uso del recurso básico de la actividad, el agua, optimizando tanto el volumen producido como el volumen utilizado, y promoviendo el uso racional de la energía y el aprovechamiento de las energías renovables.
  • Optimizar los recursos económicos: aumentar de forma progresiva el nivel de autofinanciación, mediante una repercusión creciente de los costes del servicio (explotación e inversiones) y una gestión más eficiente del gasto.

La redacción recomienda

26/12/2023 · Digitalización

Debate de la jornada '2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua'

22/12/2023 · Digitalización

Juan Luis Mozo: “El uso de la inteligencia artificial permite una reducción de costos importantes”

20/12/2023 · Digitalización

Hektor Orbe: "Nuestro objetivo es llevar la digitalización a los municipios con menos recursos"

18/12/2023 · Digitalización

Iker Berzosa: "El diseño del modelo 1D-2D permite calibrar escenarios de lluvias reales”

15/12/2023 · Innovación

Gerardo Latorre: "La contratación de innovación impulsa la inversión pública en el sector de agua"

13/12/2023 · Digitalización

Elena Aspichueta: “El sector está preparado para la nueva directiva europea de tratamiento”

11/12/2023 · Digitalización

Alex Peláez: "La diputación de Bizkaia apuesta por la calidad, cantidad e igualdad en el servicio"

07/12/2023 · Gestión del Agua

Amaia Del Campo: “Los operadores del agua tenemos la obligación de optimizar el consumo energético”

31/05/2023 · Gestión del Agua

Hektor Orbe: “El PERTE de digitalización del ciclo del agua también permite controlar la calidad”