Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Sacyr Agua
Netmore
Fundación Biodiversidad
Schneider Electric
UPM Water
Innovyze, an Autodesk company
Aganova
Isle Utilities
MOLEAER
Danfoss
Lama Sistemas de Filtrado
AZUD
TecnoConverting
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
ADASA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Kamstrup
Global Omnium
Barmatec
SCRATS
DAM-Aguas
Amiblu
Idrica
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
ADECAGUA
Control Techniques
EMALSA
TEDAGUA
UNOPS
IIAMA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
Likitech
Confederación Hidrográfica del Segura
Red Control
FENACORE
STF
Ingeteam
Agencia Vasca del Agua
VisualNAcert
AECID
ABB
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
Fundación We Are Water
GS Inima Environment
ITC Dosing Pumps
Bentley Systems
Baseform
FLOVAC
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
Kurita - Fracta
Elliot Cloud
Montrose Environmental Group
DATAKORUM
CAF
EPG Salinas
Cibernos
Blue Gold
J. Huesa Water Technology
Saint Gobain PAM
Terranova
Catalan Water Partnership
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
IAPsolutions
Regaber
Aqualia
HANNA instruments
Fundación Botín
ISMedioambiente
Saleplas
Asociación de Ciencias Ambientales
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Smagua
Molecor
AMPHOS 21
NSI Mobile Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Elmasa Tecnología del Agua
NTT DATA
ACCIONA
LABFERRER
LACROIX
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Una nueva familia de proteínas quinasas, clave para diseñar cultivos más resistentes a la sequía y salinidad

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado caracterizar estructuralmente una nueva familia de proteínas quinasas, llamadas CIPKs, clave en los mecanismos de defensa que activan las plantas ante situaciones de estrés como la sequía o la salinidad. Los resultados, publicados en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proporcionan herramientas para mejorar racionalmente la producción agrícola en las regiones de clima extremo.

Se estima, según los investigadores, que los estreses hídrico y salino son responsables del 40% de las pérdidas del rendimiento potencial de los cultivos. “Es particularmente dramático en regiones de clima extremo, donde la pobreza y hambruna son endémicas. El aumento de la población mundial y el calentamiento del planeta no hacen sino agravar la situación actual”, afirma Armando Albert, investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano.

Activar las proteínas “a la carta”

Las inundaciones, la falta de nutrientes, las heladas o las altas temperaturas son otras situaciones difíciles a las que se enfrentan las plantas. “El estrés ambiental trae consigo el desajuste de la concentración intracelular de iones necesarios para la vida. Las proteínas que hemos estudiado regulan los canales o puertas moleculares, que dan paso o extraen iones para que se reajusten los niveles y se sobreviva al estrés”, resalta el investigador del CSIC.

Los científicos tienen en su mano activar estas proteínas “a la carta” y plantear el diseño de moléculas que protejan puntualmente una cosecha. Según Albert, a partir de ahora será más sencillo diseñar o encontrar en el laboratorio especies vegetales con versiones más activas de estas proteínas y que, además, sean muy resistentes al estrés.

Redacción iAgua

La redacción recomienda