Bentley Systems
Connecting Waterpeople
AGENDA 21500
EMALSA
Isle Utilities
Aqualia
Baseform
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Botín
Kamstrup
NSI Mobile Water Solutions
IIAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UPM Water
UNOPS
ONGAWA
LACROIX
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
MOLEAER
Innovyze, an Autodesk company
Idrica
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
Kurita - Fracta
Minsait
Saleplas
SCRATS
Rädlinger primus line GmbH
J. Huesa Water Technology
Catalan Water Partnership
HANNA instruments
Hidroconta
Bentley Systems
NTT DATA
IAPsolutions
Cibernos
AZUD
GS Inima Environment
Likitech
DAM-Aguas
EPG Salinas
Blue Gold
TecnoConverting
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
STF
Netmore
Fundación Biodiversidad
Consorcio de Aguas de Asturias
DATAKORUM
Global Omnium
Ingeteam
AMPHOS 21
Elliot Cloud
FLOVAC
ACCIONA
Vector Motor Control
Barmatec
Amiblu
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación CONAMA
ADECAGUA
Regaber
ADASA
Agencia Vasca del Agua
ESAMUR
VisualNAcert
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
ECT2
Control Techniques
Terranova
Fundación We Are Water
Red Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Smagua
Elmasa Tecnología del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
Danfoss
Almar Water Solutions
AECID
Molecor
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
Filtralite
ABB
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
ITC Dosing Pumps
Cajamar Innova
FENACORE
Aganova

Se encuentra usted aquí

¿Cómo influye el plancton marino en la formación de nubes?

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.
Minsait

El buque oceanográfico BIO Hespérides llevará a la Antártida a una treintena de investigadores de PEGASO, un proyecto liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Programa Marie Curie de la Unión Europea .

Cuenta con la participación de la Universidad Nacional de Irlanda (Galway), la Universidad de Birminghan (Reino Unido), el Plymouth Marine Laboratory (Reino Unido), el Institute of Instrumental Analytical Chemistry (Italia), la Universidad de Mainz (Alemania ), el Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (Argentina), el Instituto Meteorológico Finlandés (Finlandia), y la empresa de investigación tecnológica Aerodyne Research (EE.UU.).

PEGASO tiene por objetivo estudiar cómo las emisiones de gases y partículas por el plancton marino regulan la formación y características de las nubes sobre el océano

PEGASO tiene por objetivo estudiar cómo las emisiones de gases y partículas por el plancton marino regulan la formación y características de las nubes sobre el océano. "Porque una nube se forme, no basta que el aire esté saturado con vapor de agua, se necesitan partículas microscópicas para que el vapor se condense encima en forma de gotas", explica Rafael Simón, oceanógrafo del ICM y coordinador del proyecto. "La presencia de partículas en el aire es un requisito fundamental para que una nube se forme".

Estudiar las nubes es importante porque reflejan la energía que nos llega del sol en forma de luz y constituyen el principal mecanismo refrigerante del planeta. Manuel dall'Osto, científico responsable de las medidas atmosféricas a bordo del BIO Hespérides, explica: "Sin nubes tendríamos una Tierra mucho más cálida, sin embargo, no entendemos muy bien cómo se forman y se destruyen, y esto nos limita mucho de cara a hacer proyecciones del clima y del cambio climático. El secreto es entender el nacimiento de las partículas para comprender cómo nacen las nubes".

En el océano, lejos de los continentes y de la actividad humana, la vida marina es la fuente principal de partículas por las nubes. En las dos últimas décadas se han encontrado huellas químicas del plancton en las nubes estratiformes marinos (los que suelen encontrarse a una altitud entre 500 y 1500 metros), pero aún hay controversia sobre hasta qué punto el plancton permite que estas nubes se formen y sean opacos a la radiación solar.

"Con nuestra campaña queremos saber", añade Manuel dall'Osto, "qué sinergia se establece entre la materia de origen biológico y las nubes, qué tipo de plancton favorece más la formación de nubes y en qué regiones del océano esta relación es más importante ".

El proyecto PEGASO estudiará regiones marinas, en el Atlántico y la Antártida, con diferente actividad biológica, diferente biodiversidad planctónica y con una atmósfera muy limpia. Desde el BIO Hespérides analizarán, de forma paralela, muestras de agua y aire, a fin de poder establecer la conexión entre ambos.

El equipo internacional liderado por el ICM-CSIC reúne físicos, biólogos marinos y químicos atmosféricos con el objetivo de determinar simultáneamente la diversidad y actividad del plancton, la emisión de gases por parte de este, el tamaño, forma y composición química de las partículas atmosféricas, y la composición de las gotas de las nubes. Con este fin, el barco oceanográfico transportará instrumental de última generación, que ha sido instalado en una zona del interior de la proa, habilitada y reformada expresamente para este proyecto. Lo más destacado son espectrómetros de masas que permiten conocer la composición química de las nanopartículas atmosféricas en tiempo real. Esta es la primera vez que estos instrumentos se embarcan en un buque oceanográfico en el Océano Austral y la Antártida.

Simón concluye: "En un proyecto con muy pocos precedentes en el ámbito internacional, miraremos hacia los seres más pequeños de nuestra biosfera, que habitan en la superficie de los océanos, para comprender mejor lo que pasa en el cielo" .

Redacción iAgua

La redacción recomienda