Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Kamstrup
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
TecnoConverting
Adasa Sistemas
Hach
GS Inima Environment
Grupo Mejoras
Samotics
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
EMALSA
Terranova
Gestagua / SAUR Spain
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín
ELECTROSTEEL
Badger Meter Spain
Barmatec
Smagua
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Aqualia
HRS Heat Exchangers
Molecor
DATAKORUM
Amiblu
VEGA Instrumentos
ICEX España Exportación e Inversiones
KISTERS
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Sivortex Sistemes Integrals
AECID
Ingeteam
Red Control
Esri
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
CAF
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
GOMEZ GROUP METERING
Saint Gobain PAM
TEDAGUA
ONGAWA
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ESAMUR
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Open Intelligence
Siemens
Catalan Water Partnership
Xylem Vue
RENOLIT ALKORPLAN
Likitech
Qatium
FENACORE
Hidroconta
Baseform
Sacyr Agua
AGS Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Netmore
MOLEAER
AMPHOS 21
LACROIX
Confederación Hidrográfica del Segura
ProMinent Iberia
J. Huesa Water Technology
ANFAGUA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ACCIONA
AGENDA 21500
ADECAGUA
Agencia Vasca del Agua
MonoM by Grupo Álava
Xylem Water Solutions España
TFS Grupo Amper
Arup
Cajamar Innova
BGEO OPEN GIS
SDG Group
Autodesk Water
Minsait
EVIDEN
Vodafone Business
Aganova
Global Omnium
ISMedioambiente
NTT DATA
Hidroglobal
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia

Se encuentra usted aquí

Los lagos de Banyoles dan pistas de cómo eran los océanos del pasado

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

Un trabajo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las condiciones de los lagos de Banyoles y Cisó, en Banyoles (Girona), son muy parecidas a las que tenían los océanos en el pasado cuando aparecieron las primeras formas de vida: falta de oxígeno y altos niveles de hierro y gases de azufre. El trabajo, que se basa en el análisis del metabolismo de los microorganismos de estos lagos y se ha publicado en la revista The ISME Journal, cuenta con la participación del J. Craig Venter Institute, el Instituto Catalán de Investigación del Agua y la Universitat de Girona.

Como explica Emilio O. Casamayor, investigador del CSIC que lidera el estudio desde el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, “en el mundo microbiano no disponemos de fósiles para estudiar cómo eran las formas de vida en el pasado geológico, por lo que es necesario explorar ambientes actuales que mimeticen las condiciones químicas que prevalecían en aquellas épocas. Los microorganismos actuales se comportan tal como funcionaban los microorganismos en el pasado y pueden dar pistas de cómo se establecieron las primeras relaciones ecológicas y las estrategias pioneras para obtener energía y alimento”.

Condiciones similares al inicio de la vida

El planeta, explican los científicos, casi no tenía oxígeno hasta hace aproximadamente 2.500 millones de años y el océano de entonces era muy rico en hierro. Actualmente, el océano se ha empobrecido en hierro y solo en las zonas profundas de algunos lagos, como los de Banyoles, se mantienen esas condiciones similares a las del inicio de la vida en la Tierra. Tras secuenciar masivamente el ADN total (metagenoma) de las zonas profundas del lago de Banyoles ricas en compuestos tóxicos de azufre, metano, anhídrido carbónico, amoniaco e hidrógeno, los investigadores han confirmado que es un ambiente dominado por bacterias y con escasez de arqueas y protistas.

“La metagenómica nos permite, por primera vez, reconstruir el complejo entramado de conexiones existentes entre la geología, la química y la biología que se han ido tejiendo a lo largo de millones de años”, comenta Casamayor.

Según los científicos, el trabajo ha posibilitado determinar además las especies clave que engranan e interconectan diferentes ciclos biogeoquímicos, y aquellas que son responsables potenciales de procesar y transformar las diferentes moléculas. Encontrar huellas de estas especies en sedimentos antiguos ayudará a reconstruir el pasado, afirman los investigadores. Asimismo, señalan, las muestras analizadas ayudarán a predecir el comportamiento de los océanos en zonas costeras ante los futuros escenarios de cambio climático y proliferación de “zonas muertas” carentes de oxígeno.

Este trabajo se enmarca en la campaña Sorcerer, iniciada en 2003 por el científico Craig Venter con el objetivo de descubrir los secretos de los océanos a través del muestreo, la secuenciación y el análisis del ADN de los microorganismos que viven en los ecosistemas acuáticos.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda