Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Fundación CONAMA
Bentley Systems
ADASA
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
Cibernos
Molecor
Smagua
Agencia Vasca del Agua
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
Saint Gobain PAM
UPM Water
Amiblu
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
Danfoss
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Grupo Mejoras
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TEDAGUA
MOLEAER
AZUD
ABB
Control Techniques
STF
Kamstrup
Sacyr Agua
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
J. Huesa Water Technology
TFS Grupo Amper
Aqualia
Isle Utilities
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
Montrose Environmental Group
ISMedioambiente
Filtralite
NTT DATA
Red Control
Regaber
Ingeteam
Schneider Electric
LABFERRER
HANNA instruments
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cajamar Innova
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
Likitech
LACROIX
Elliot Cloud
Fundación We Are Water
Global Omnium
Idrica
Saleplas
Confederación Hidrográfica del Segura
Kurita - Fracta
FLOVAC
EPG Salinas
IAPsolutions
CAF
AGENDA 21500
Barmatec
Minsait
Blue Gold
DAM-Aguas
ADECAGUA
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
IIAMA
DATAKORUM
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Aganova
AMPHOS 21
Terranova
Redexia network
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Baseform
TecnoConverting
NSI Mobile Water Solutions
VisualNAcert
ACCIONA
Xylem Water Solutions España
EMALSA
ESAMUR
UNOPS

Las aves migratorias llegan a las Lagunas de Villafáfila con el frío y la lluvia

  • Aves migratorias en las Lagunas de Villafáfila.
    Aves migratorias en las Lagunas de Villafáfila.
  • En los últimos días se ha producido un importante incremento de aves en la Reserva.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

El delegado territorial de la Junta, Alberto Castro, ha visitado la casa del parque de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila que ha notado un incremento de aves migratorias en los últimos días, así como gran afluencia de visitantes tanto en la casa del parque de las lagunas como en los distintos observatorios de este espacio natural. La cantidad de agua caída en la zona de la Reserva, a pesar de que ha habido muchos días de lluvias en este otoño, ha sido poca lo que unido a las altas temperaturas que ha habido en el centro y norte de Europa ha provocado un sensible retraso en la llegada de la mayor parte de las aves acuáticas a las lagunas.

Sin embargo, las lluvias de los últimos días y la llegada del frío han cambiado sensiblemente el panorama de las lagunas para favorecer la llegada de miles de aves. Así, la pata grande o ánsar común, que tenía una presencia casi testimonial a mediados de noviembre, se ha vuelto en la última semana una de las especies más abundantes con varios miles de ejemplares. Esta especie por su gran tamaño y por la costumbre de juntarse en grandes y ruidosos grupos es la que da mayor espectacularidad a las lagunas.

La principal especie que podemos encontrar en la Reserva es la pata grande

El delegado territorial ha invitado a todos los ciudadanos a que “visiten este espacio natural único y de extraordinario valor a nivel mundial en el momento de máximo esplendor que se produce entre noviembre y febrero”. También ha recordado que “es una de las joyas medioambientales más importantes del mundo que acumula una mayor densidad de aves en estas fechas”.

La situación geográfica en la que se encuentran las Lagunas de Villafáfila la convierten en un punto medio estratégico de las rutas migratorias de cientos de especies avícolas que migran desde toda Europa hasta Doñana, Norte de África y las grandes zonas costeras de Mauritania, lo que provoca las grandes concentraciones de aves invernantes que se producen en estas fechas, según la información de la Delegación Territorial de la Junta recogida por DiCYT.

Especies presentes

La principal especie que podemos encontrar en la Reserva es la pata grande -nombre tradicional de la especie en la provincia y que coincide con el nombre portugués- aunque a nivel nacional se la conoce como ánsar común. Durante el invierno esta especie es la más abundante encontrándose en cifras que oscilan entre las 10.000 y 20.000 aves. Junto a las patas se suelen localizar también alrededor de unas 1.000 grullas, tan ruidosas y llamativas como los ánsares, pero que suelen abandonar la Reserva a finales de diciembre camino de Extremadura.

También se pueden observar grandes cantidades de aves, más de 10.000, de las siguientes especies: ánade real (azulón), pato cuchara, cerceta común, ánade silbón, focha, tarro blanco, avefrías, porrón común, porrón moñudo, gaviotas y ánade friso. En menor número se puede ver especies como la garceta, zampullín, correlimos común, archibebe común, aguja colinegra, avoceta o garza real. En definitiva, un gran elenco de aves, que bien de paso o porque permanezcan todo el año, hacen de este humedal un lugar ideal para los amantes de la naturaleza por su valor ornitológico y paisajístico.

Los mejores momentos para ver la gran concentración de fauna en las lagunas son el mediodía y el atardecer, ya que en dichos momentos generalmente se produce la entrada de miles de ánsares a las lagunas para sestear y dormir, siendo los mejores lugares para su observación los tres observatorios construidos por la Junta de Castilla y León en los términos municipales de Revellinos, Villafáfila y Villarrín, destacando especialmente el situado en la localidad de Otero de Sariegos en el término de Villafáfila.

Las máximas concentraciones de avifauna se alcanzan entre noviembre y febrero, pero la mayor diversidad de especies se consigue entre abril y junio. Junto a esta gran variedad de aves asociada al agua, se encuentra todo el año una comunidad de aves diferente, colonizadora de los amplios espacios abiertos y secos: se trata de la avutarda (Otis tarda) que mantiene aquí la mayor población del mundo. Y para enriquecer más si es posible, a todas las especies de aves mencionadas, hay que añadir en las zonas abiertas de esta Tierra de Campos concentraciones de cerca de 80.000 pajarillos invernantes (principalmente alondras) y una amplia gama de rapaces, que tienen aquí su hábitat de nidificación y campeo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda