Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Global Omnium
Innovyze, an Autodesk company
J. Huesa Water Technology
Grupo Mejoras
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación CONAMA
FLOVAC
SCRATS
Schneider Electric
Fundación Biodiversidad
Aganova
TecnoConverting
KISTERS
ADASA
Sacyr Agua
ADECAGUA
Amiblu
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Almar Water Solutions
Idrica
Likitech
Aqualia
FENACORE
ONGAWA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IRTA
Hach
Sivortex Sistemes Integrals
Lama Sistemas de Filtrado
Ingeteam
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Kamstrup
LACROIX
ACCIONA
DATAKORUM
Red Control
Xylem Water Solutions España
Agencia Vasca del Agua
ISMedioambiente
IAPsolutions
Hidroconta
Hidroglobal
TRANSWATER
Fundación Botín
Baseform
AMPHOS 21
MOLEAER
GS Inima Environment
Barmatec
AGS Water Solutions
CAF
Catalan Water Partnership
ESAMUR
Cajamar Innova
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
Molecor
Vector Energy
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
TEDAGUA
EPG Salinas
s::can Iberia Sistemas de Medición
RENOLIT ALKORPLAN
HRS Heat Exchangers
Minsait

Se encuentra usted aquí

¿Cómo fue el clima de la Península Ibérica en los últimos 2000 años?

  • ¿Cómo fue clima Península Ibérica últimos 2000 años?
  • ¿Cómo fue clima Península Ibérica últimos 2000 años?
  • El análisis de los sedimentos del lago de Cimera ha permitido caracterizar las condiciones de temperatura y de precipitaciones en el Sistema Central

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

Un estudio elaborado por un equipo multidisciplinar de científicos a partir de los sedimentos de la laguna Cimera, en la Sierra de Gredos, ha permitido reconstruir el clima de la zona central de la Península ibérica de los últimos 2000 años con una resolución temporal de unos 10 años. En la investigación han participado, entre otros, investigadores del ICTJA-CSIC, el ICTA-UAB, el CREAF y la Universidad de Barcelona.

El artículo, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, representa “un avance significativo para comprender los mecanismos climáticos que han controlado parte de nuestra historia", según Guiomar Sánchez, primera firmante del artículo e investigadora del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC).

Para efectuar esta reconstrucción climática, los autores del estudio tomaron durante el invierno de 2012 nueve testigos de sedimentos de la laguna Cimera, de origen glacial y situada a 2.140 metros de altitud. Según Sánchez, "una laguna como la de Cimera nos permite estudiar las variaciones del clima de los últimos 2000 años sin las perturbaciones provocadas por las actividades humanas. La señal climática obtenida fue la más prístina posible".

Un estudio elaborado por un equipo de científicos a partir de los sedimentos de la laguna Cimera, en la Sierra de Gredos, ha permitido reconstruir el clima de la zona central de la Península ibérica de los últimos 2000 años 

"Analizamos las muestras recogidas a una resolución de 10 años, obteniendo una serie de datos muy precisos para caracterizar los distintos periodos climáticos y los principales factores que los han regulado”, explica la investigadora.

Variaciones climáticas marcadas en el centro de Península

Los resultados obtenidos muestran que durante el Periodo Romano (200 AC - 500 de nuestra era) se alternaron en el centro de la Península los periodos cálidos y fríos, siendo los inviernos cálidos y húmedos y los veranos también cálidos. En la Baja Edad Media (500-900 de nuestra era) hubo un cambio hacía condiciones más frías, con unos inviernos fríos y secos y unos veranos que aún eran cálidos.

El estudio indica también que durante la Anomalía Climática Medieval (900-1300 de nuestra era), el clima ibérico central se caracterizó por inviernos secos y cálidos y por veranos cálidos. En el periodo siguiente, durante la Pequeña Edad del Hielo (1300-1850 de nuestra era), ocurrió todo lo contrario: los inviernos fueron húmedos y fríos y los veranos fueron también fríos.

Los autores han caracterizado también el periodo de la Era Industrial, que se extiende entre el 1850 y el 2012. Durante este lapso los efectos del cambio climático han tenido una influencia en el comportamiento de la laguna que se ha hecho evidente en los sedimentos analizados. Guiomar Sánchez indica que "el clima más reciente está siendo mucho más seco y cálido".

La investigación ha permitido establecer con precisión la influencia de los principales patrones de circulación atmosférica

La influencia de la NAO y el EA en el clima Ibérico

Esta investigación, integrada con reconstrucciones climáticas anteriores de otras zonas de la Península, ha permitido establecer con precisión la influencia de los principales patrones de circulación atmosférica, la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y el patrón del Atlántico Este (EA), fundamentales para entender la dinámica de la precipitación y de la temperatura en la Península Ibérica.

La NAO y el EA muestran dos fases, una positiva y una negativa. La fase negativa de la NAO se caracteriza por inviernos más húmedos en el sur de Europa mientras que la fase positiva provoca inviernos más secos. En cambio, durante la fase negativa del EA se observan veranos más fríos que cuando domina la fase positiva de dicho patrón. La interacción de estos modos en la misma fase provoca un clima más homogéneo en la Península mientras que si la interacción se produce en fases opuestas se observa más variabilidad climática.

Los gradientes de humedad observados durante el Periodo Romano y la Baja Edad Media indican una interacción entre la NAO y la EA en fases opuestas, mientras que la ausencia de dichos gradientes durante la Anomalía Climática Medieval y en la Pequeña Edad de Hielo muestra que ambos modos actuaron en fase.

"Si bien las condiciones climáticas dominantes durante los inviernos y los veranos de estos 2000 últimos años ya eran conocidas aproximadamente, este estudio ha permitido determinar el papel la NAO y el EA para establecer dichas condiciones. Hasta la fecha, nadie lo había hecho con tanta precisión", añade Santiago Giralt, investigador del ICTJA-CSIC y coautor del estudio.

En la investigación han participado científicos del ICTJA-CSIC, de la Facultad de Ciencias de Lisboa, el CREAF, del Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX), del Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama, de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, del ICTA-UAB, así como investigadores de Edith Cowan University de Australia y la University of Western Australia.

La redacción recomienda