Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Reclaman intervención europea ante la contaminación por lindano en Gállego

  • Ángela Vallina (IU).

La eurodiputada de IU, Ángela Vallina, ha reclamado la intervención de la Unión Europea ante la contaminación de lindano en el río Gállego, al advertir de que, "además de ser un asunto de extrema gravedad, puede implicar el incumplimiento de hasta cuatro directivas europeas que regulan la calidad y estado de las aguas".

Por ello, ha trasladado al Europarlamento una solicitud de información para conocer si las medidas de control en el Gállego cumplen correctamente la normativa europea y si se está garantizando la sanidad y calidad del agua de consumo humano con que se abastecen las 23 poblaciones que toman aguas del río para su red de suministro (Latas, Latre, Anzánigo, Santa Eulalia de Gállego, Erés, Biscarrués, Ardisa, Tormos, Piedratajada, Puendeluna, Marracos, Gurrea de Gállego, El Temple, Valsalada, Almudévar, San Jorge, Alcalá de Gurrea, Artasona, Zuera, San Mateo de Gállego, Las Lomas del Gállego, Villanueva de Gállego y El Zorongo).

El grupo parlamentario de IU en las Cortes de Aragón ha calificado la situación como "alarmante"

El grupo parlamentario de IU en las Cortes de Aragón, que ha calificado la situación como "alarmante", ha trasladado su preocupación a su grupo en el Parlamento Europeo quien, a través de Ángela Vallina, ha preguntado a la UE si va a exigir un estudio epidemiológico.

"El peligro para la salud pública es más que evidente tras la prohibición a los vecinos de estos municipios de beber agua del grifo y a esto hay que añadir el peligro para la flora y fauna, para el ecosistema y las zonas que bañan sus aguas y para los cultivos que son regados por las mismas", ha señalado el portavoz de Medio Ambiente de IU en las Cortes, Miguel Aso, para recordar que "el Gállego vierte sus aguas al río Ebro y este desemboca en una zona protegida, el Delta".

Además, Izquierda Unida se suma a las voces que protestan por la "falta de información" ante lo sucedido. Por una parte, este aumento considerable de los niveles de este insecticida tóxico detectados "coincide con los trabajos para el desmantelamiento del vertedero de Bailín" y, por otra, el Gobierno de Aragón "lo achaca a las tormentas de hace unas semanas".

"Debemos conocer el origen de este incremento", ha aseverado Aso, para remarcar que "los efectos negativos del lindano en nuestro territorio pueden ser mayores de los valorados inicialmente".

Origen

La contaminación por lindano que sufre el río Gállego "tiene su origen en la empresa Industrias Químicas del Noroeste (Inquinosa) que comenzó su actividad hace más de 30 años, en el municipio oscense de Sabiñánigo", ha apuntado IU en una nota de prensa.

Esta empresa vertió, "sin control alguno por parte de las instituciones, cientos de toneladas de compuesto de bencenoclorados, letales para la fauna y la flora. Estos restos hoy siguen enterrados, en parte todavía sin ningún control y suponen el mayor desastre medioambiental de la provincia de Huesca y sin duda uno de los mayores del Estado español".

Sin embargo, "hasta la fecha, salvo las Administraciones públicas, nadie ha pagado por esta situación, ni por el vertido en suelo, ni por las labores de descontaminación que se están llevando a cabo en los vertederos y en la antigua fábrica de la citada localidad, muy cercanos a la orilla del río Gállego".

En este sentido, la eurodiputada de IU ha subrayado que "quien contamina, paga", un principio recogido en una directiva europea que establece un marco común de responsabilidad ambiental con el fin de prevenir y reparar los daños causados a los animales, las plantas, los hábitats naturales y los recursos hídricos, así como los daños que afectan a los suelos.

No obstante, "la empresa vasca Inquinosa cerró sus puertas y dejó abandonada la fábrica y los residuos tóxicos generados sin que nadie le exigiera que pagara la factura social, medioambiental y los elevados costes que conlleva la limpieza y descontaminación integral que, según calcula la Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón, asciende a 100 millones de euros".

Redacción iAgua

La redacción recomienda