Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IAPsolutions
Control Techniques
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Biodiversidad
Fundación We Are Water
ACCIONA
AMPHOS 21
ESAMUR
Barmatec
Filtralite
DATAKORUM
STF
Kurita - Fracta
ISMedioambiente
Global Omnium
NTT DATA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Netmore
Fundación CONAMA
Cajamar Innova
EPG Salinas
ADECAGUA
Almar Water Solutions
FLOVAC
Aganova
Hidroconta
ONGAWA
Agencia Vasca del Agua
Rädlinger primus line GmbH
AGENDA 21500
EMALSA
Elliot Cloud
Confederación Hidrográfica del Segura
HANNA instruments
FENACORE
Smagua
UPM Water
TEDAGUA
CAF
Sacyr Agua
Vector Motor Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Blue Gold
ECT2
Gestagua
Xylem Water Solutions España
Minsait
UNOPS
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
Saint Gobain PAM
Asociación de Ciencias Ambientales
TecnoConverting
Cibernos
Saleplas
Isle Utilities
J. Huesa Water Technology
Elmasa Tecnología del Agua
Danfoss
IIAMA
Bentley Systems
TFS Grupo Amper
Amiblu
LACROIX
VisualNAcert
Terranova
Molecor
Likitech
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Regaber
DAM-Aguas
Fundación Botín
MOLEAER
Grupo Mejoras
NSI Mobile Water Solutions
ABB
Catalan Water Partnership
Kamstrup
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
s::can Iberia Sistemas de Medición
LABFERRER
Red Control
ITC Dosing Pumps
ADASA
Ingeteam
Schneider Electric
Idrica
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

De arrozal a humedal: Consiguen depurar más de mil millones de litros de agua con filtros verdes en La Albufera

  • La Albufera (Wikipedia).

Un proyecto de investigación impulsado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha conseguido transformar un arrozal del espacio del Tancat de la Pipa, dentro del Parque Natural de la Albufera valenciana, en varios humedales artificiales. El objetivo es la depuración natural de las aguas de la laguna -afectadas por la eutrofización producida por la concentración excesiva de nutrientes- con más de mil millones de litros tratados hasta la fecha.

La iniciativa, que ha sido presentada este martes en Valencia, incluye la firma de acuerdos para la custodia del territorio suscritos en 2009 con las organizaciones Acció Ecologista-Agró, SEO/BirdLife. Además, se ha contado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Valencia (UV), así como la empresa Coca-Cola, que ha financiado la plantación de más de 10.000 ejemplares de 7 especies de plantas acuáticas macrófitas.

Durante el acto, la jefa de Servicio Técnico de la Oficina del Plan Hidrológico de la CHJ, Sara Jiménez Argudo, ha explicado que como parte del proyecto, ha sido levantada una infraestructura hídrica por la cual el agua entra al Tancat desde la Albufera empujada por la gravedad.

Una vez allí, el líquido elemento es conducido hasta un canal de distribución y es devuelto a la laguna valenciana tras haber sido sometido a un proceso de depuración natural mediante filtros verdes. De esta forma, se consigue una eliminación de sólidos suspendidos y fitopláncton que, durante los primeros dos años de andadura de la iniciativa, ha alcanzado tasas del 50 y el 35 por ciento, respectivamente.

El objetivo es la depuración natural de las aguas de la laguna, afectadas por la eutrofización producida por la concentración excesiva de nutrientes

Para ello, según la bióloga y miembro de Acció Ecologista-Agró, Lucía Moreno, el humedal artificial ha sido segmentado en tres parcelas distintas en las que se ha plantado una especie vegetal palustre distinta para después hacer un seguimiento de cuál de ellas funciona mejor de cara a la calidad del agua y las especies avícolas. El objetivo, según ha recalcado, es que el humedal sea al mismo tiempo "depuradora y hábitat", "generador y receptor" de biodiversidad.

Por un lado, se ha habilitado una parcela de carrizo en la que, por el momento, se ha decidido que el agua no circule para que ésta se estanque, el espacio se deseque y se favorezca así el crecimiento y colonización de esta especie. Por otro lado, se ha delimitado un terreno para el lirio amarillo --que limpia el agua de forma más rápida y, según la ONG, es depredado en menor medida por las aves-- y otro en el que se han plantado las dos especies anteriores así como otras como las castañuelas.

"Un proyecto único en el mundo"

El acto de presentación ha contado con la presencia del director de la Fundación Coca-Cola, Juan José Litrán, que ha calificado el uso de filtros verdes en el proyecto de Tancat de la Pipa de "único en el mundo con estas condiciones" y de "innovador e inspirador" para quienes busquen la puesta en marcha de iniciativas de depuración similares.

Además, según el jefe de Planificación de CHJ, Teodoro Estrela, la iniciativa ha generado una "demanda creciente de visitas", con más de 20.000 registradas desde su arranque en 2009, así como una mayor actividad hotelera e impulso a las prácticas locales de pesca y cultivo.

Durante su intervención, Estrela ha tenido palabras para la Albufera valenciana, uno de los humedales "más importantes del Mediterráneo", con un total de 21.120 hectáreas de Parques Nacional declaradas además como espacio de la Red Natura 2000, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Se trata de un ecosistema que, según ha narrado, ha sido transformado a lo largo de la historia por la acción de la población local, que lo ha aprovechado para la obtención de recursos como la sal, la leña, la caza o la pesca. La transformación definitiva de la Albufera se remonta al siglo XVII, cuando la laguna pasó de ser marisma salobre a un entorno de agua dulce utilizado para el cultivo de arroz.

En este sentido, destacan los llamados 'tancats' -cuyo nombre significa 'cerrado' en valenciano-- áreas de arrozal que fueron ganadas a la Albufera a raíz de los aterramientos de los siglos XIX y XX, que los agricultores protegieron después mediante la elevación del terreno para evitar que el nivel del agua de los campos coincidiera con el de la laguna y se produjeran inundaciones.

El avance de los arrozales terminó por alarmar al Ayuntamiento de Valencia que, según ha indicado Lucía Moreno, decidió comprar la laguna al Estado ya en 1911 por una "cantidad simbólica" y prohibió los aterramientos dentro de ella porque temía su desaparición en el plazo de unos 40 años. No obstante, el Tancat de la Pipa, cuyo levantamiento ya estaba en marcha, pudo concluirse en torno a 1927.

Redacción iAgua

La redacción recomienda