Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Gestagua
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
STF
ADECAGUA
Montrose Environmental Group
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kamstrup
ONGAWA
Schneider Electric
FLOVAC
VisualNAcert
Saleplas
Netmore
Danfoss
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
TEDAGUA
UNOPS
AECID
Almar Water Solutions
ABB
Terranova
Sacyr Agua
Fundación We Are Water
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
Aganova
EMALSA
ITC Dosing Pumps
Baseform
Saint Gobain PAM
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Barmatec
Cibernos
ISMedioambiente
DATAKORUM
TFS Grupo Amper
AMPHOS 21
Cajamar Innova
Likitech
Hidroconta
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Global Omnium
ADASA
IAPsolutions
IIAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
Asociación de Ciencias Ambientales
AGENDA 21500
UPM Water
GS Inima Environment
ACCIONA
Grupo Mejoras
Molecor
Innovyze, an Autodesk company
Elmasa Tecnología del Agua
LACROIX
DAM-Aguas
Filtralite
Smagua
Agencia Vasca del Agua
NSI Mobile Water Solutions
Regaber
FENACORE
Gobierno de la Comunidad de Madrid
HANNA instruments
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
SCRATS
Fundación Botín
Kurita - Fracta
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Amiblu
Blue Gold
Idrica
Control Techniques
Bentley Systems
J. Huesa Water Technology
NTT DATA
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
MOLEAER
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
TecnoConverting
Aqualia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elliot Cloud
AZUD
EPG Salinas

Se encuentra usted aquí

José Manuel Claver: "Cuando hay que hablar del Plan Hidrológico Nacional nos arrugamos"

Minsait

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, José Manuel Claver, ha considerado que los meses de octubre y de noviembre "van a ser de normalidad" para los regantes del trasvase, pero ha avanzado que pueden tener problemas en diciembre "si no hay cambio meteorológico".

En una entrevista concedida a Onda Regional recogida por Europa Press y al ser preguntado por la situación de los pantanos de Entrepeñas y Buendía, Claver ha dicho esperar que la meteorología "cambie", lo que "fundamentalmente tendrá que ser en los meses de invierno, que es cuando de verdad se produce el cambio importante en estos dos embalses".

El objetivo es "disponer de agua para poder atender toda la demanda, que cada vez es más creciente, y eso sí que es preocupante en nuestra zona", ha remarcado.

Ahora, cuando acaba de empezar el año hidrológico, Claver cree que los meses de octubre y de noviembre "van a ser de normalidad", ya que, gracias a la Ley del Memorándum aprobada en 2013 y al Real Decreto aprobado recientemente, los regantes del trasvase van a disponer de 38 hectómetros cúbicos de agua para regadío y para abastecimiento mensuales".

Los problemas, avanza, comenzarán en diciembre "si no se produce ese cambio meteorológico". El resto de meses, destaca, son una "incógnita", pero si se pasara desde el nivel 2 actual --de normalidad-- al nivel 3, cambiarían las circunstancias y el envío de los 38 hectómetros cúbicos es obligatorio por ley.

De no ser por esta garantía legal, Claver se ha mostrado convencido de que "no nos darían 38 hectómetros cúbicos cada uno de estos meses, porque la situación empieza a ser preocupante". No obstante, ha admitido que el volumen de agua que se manda en este nivel 3 queda a discreción de la ministra de Agricultura, y con un máximo de 20 hectómetros cúbicos para todo.

Sea como sea, ha lamentado que los regantes del trasvase "estamos bailando en el alambre, como siempre", a pesar de que hay explotaciones "de calidad, con trascendencia".

Considera que "no tiene sentido que tengamos que estar a estas alturas sin saber si vamos a tener agua o no". Al final, subraya que los regantes "son gente muy emprendedora y que asume muchos riesgos, porque va para adelante sin tener claro esa incógnita".

De los 38 hectómetros cúbicos previstos para octubre y noviembre, Claver ha indicado que habría que restar un 10 por ciento en concepto de pérdidas, por lo que se quedarían en 34 hectómetros cúbicos. De esa cantidad, el 75 por ciento sería para regadíos y el 25 por ciento restante para abastecimiento.

Guerra del agua y PHN

Al ser preguntado por la posibilidad de llegar a otra guerra del agua en caso de que se llegue a diciembre en situación de escasez, Claver ha reconocido que se podría producir otra vez "algún tipo de tensión", y que la responsabilidad última sería de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

Aunque no hay que ver estas situaciones "con normalidad", Claver ha advertido que son cíclicas y "van a seguir viniendo".

En este sentido, Claver ha apostado por la aprobación del Plan Hidrológico Nacional (PHN), para que se diera al trasvase "un complemento que nos permitiera disponer de esos 600 hectómetros cúbicos, para que en un año malo, en vez de recibir 600, tuviéramos 400 o 350". Ahora, lamenta que ha habido años "en que han habido solo unos 30 hectómetros cúbicos".

A su juicio, la procedencia de ese complemento es un asunto que tiene que decidir el Gobierno en el PHN, ya que "podría ser de cualquier otra cuenca excedentaria". No obstante, Claver ha reconocido que, "sinceramente", teme que el PHN "no se va a hacer", y no porque los regantes "no lo hayan pedido".

Recuerda que el Gobierno ha aprobado un Plan Hidrológico de la cuenca del Segura con un déficit de 480 hectómetros cúbicos que "hay que cubrir", y esto se debe de hacer "en el PHN". Sin embargo, lamenta que llega el momento del PHN "y nos arrugamos. Decimos: madre mía, las elecciones". Por tanto, cree que el PHN "será difícil de sacar adelante".

Hasta ahora, Claver reconoce que, tanto con gobiernos del PSOE como del PP, "siempre ha habido una defensa del trasvase sin ambages", pero ve "muy difícil" que se pueda hacer un PHN "en condiciones" si no existieran "mayorías absolutas, sino que se producen coaliciones para tener el poder como parece que todo apunta".

Agua desalada

Respecto al agua desalada, Claver considera "una pena" que se desperdicie y, aunque recuerda que el sindicato nunca ha estado a favor de esta vía, cree que ahora "vamos a tener que llegar a utilizarla impepinablemente".

No obstante, cabe preguntarse "en qué condiciones", porque el agua desalada tiene "dos problemas fundamentales para el regadío: uno de ellos de calidad porque puede llevar componentes que pueden ser perjudiciales para determinados cultivos". A su juicio, esto "debe de estar claro y diáfano", y si esa agua no tiene la calidad suficiente "no es admisible".

El Sindicato ha encargado un estudio a la Universidad Politécnica de Cartagena para analizar estas aguas, y Claver señala que su uso "exige tener unas reglas de explotación muy claras, que dependerán también del nivel de llenado de los embalses" con agua desalada. En su opinión, "tiene que haber un equilibrio y unos niveles de calidad que estén establecidos y regulados".

El segundo problema, ha lamentado, es el problema del precio del agua desalada. "Si España no se puede permitir, por estos problemas electorales, el hacer un PHN habiendo agua como hay, lo que no es lógico es que aquí se nos condene a pagar un precio excesivo por un agua a la que nosotros nos vemos abocados".

Si estos fuera así, considera que "todos los españoles tendremos que cooperar al pago de esa agua, los regantes los primeros", pero "lo que no se puede hablar es de precios que se estén comiendo la rentabilidad de las tierras".

A su juicio, el precio "no debería pasar de 20 céntimos por metro cúbico", aunque se trata de una negociación que "habrá que afrontar" si no se aborda el PHN.

Redacción iAgua

La redacción recomienda