Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
STF
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Hidroconta
Saint Gobain PAM
s::can Iberia Sistemas de Medición
ONGAWA
Fundación Botín
ABB
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
TFS Grupo Amper
Smagua
Fundación We Are Water
TEDAGUA
Amiblu
Xylem Water Solutions España
Aqualia
NTT DATA
LABFERRER
Molecor
AGENDA 21500
ICEX España Exportación e Inversiones
Control Techniques
Danfoss
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
ACCIONA
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Rädlinger primus line GmbH
UNOPS
IIAMA
SCRATS
Gestagua
Ingeteam
Saleplas
TecnoConverting
ADASA
Elmasa Tecnología del Agua
Bentley Systems
Redexia network
AZUD
ESAMUR
NSI Mobile Water Solutions
Cajamar Innova
Agencia Vasca del Agua
EMALSA
HANNA instruments
Sacyr Agua
LACROIX
Isle Utilities
CAF
Aganova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Blue Gold
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
Filtralite
Catalan Water Partnership
Montrose Environmental Group
EPG Salinas
Fundación CONAMA
VisualNAcert
Consorcio de Aguas de Asturias
Barmatec
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
Elliot Cloud
Minsait
DAM-Aguas
FLOVAC
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ITC Dosing Pumps
ISMedioambiente
FENACORE
AECID
AMPHOS 21
Idrica
Red Control
MOLEAER
Regaber
Grupo Mejoras
DATAKORUM
GS Inima Environment
Cibernos
Fundación Biodiversidad
Terranova
UPM Water
J. Huesa Water Technology
ADECAGUA
Likitech

Admitido a trámite un recurso de Ecologistas en Acción contra la aprobación del Plan del Júcar

  • Río Júcar.
    Río Júcar.

La sala tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha admitido a trámite un recurso interpuesto por Ecologistas en Acción contra el Real Decreto 595/2014, de 11 de julio, por el que se aprobaba el Plan Hidrológico de la cuenca del Júcar, según ha informado la entidad en un comunicado.

Ecologistas ha explicado que la Directiva Marco del Agua, cuyo objetivo central es la consecución del buen estado ecológico de todas las masas de agua en 2015, incluye la obligación de la puesta en marcha de un Programa de Medidas para alcanzar ese fin, que debiera haber estado operativo en diciembre de 2012. El Plan de la Cuenca del Júcar, aprobado en julio de 2014, "incumple en numerosos extremos" esta directiva.

Ante ello, Ecologistas interpuso un recurso ante el TS, en base a diferentes argumentos. En primer lugar, aludía a que los objetivos ambientales del plan son "insuficientes y tardíos". Al respecto, puntualizaba que la mayor parte de los Objetivos Ambientales del Plan se posponen al horizonte temporal de 2021-2027, "no estando muy claras las justificaciones para ese retraso tan abusivo".

Ecologistas interpuso un recurso ante el TS, en base a diferentes argumentos

Así mismo, exponía que no se define el régimen de caudales ecológicos en todas las masas del agua y agregaba que la metodología utilizada es "errónea". También advertía de que no se establece ningún requerimiento hídrico proveniente de aguas subterráneas para las zonas húmedas de la Mancha -Laguna del Acequión-Albacete, Laguna de los Ojos de San Jorge-Albacete, etc-, y que es "muy escaso" para las zonas húmedas de la Comunitat -41,3 hm3 para la Albufera, 7,5 hm3 para la Marjal Pego-Oliva-.

Ecologistas también se refería a la Albufera de Valencia, y señalaba en su recurso que los aportes de agua que aparecen en la Normativa al Lago de la Albufera son "insuficientes" -167 hm3 como "necesidades", frente a los aportes de 100 hm3 del anterior Plan-, como lo afirman numerosos estudios realizados por especialistas, Universidades y Administraciones -se exigía un mínimo asegurado de 250 hm3, con una concentración de fósforo de 0,047 mg/l-. Esos 167 hm3 son las aportaciones al lago en los años de sequía extrema (1994).

Como asignaciones en la Normativa del Plan -agregaba- aparecen caudales ambientales de invierno -33 hm3; 29 hm3 de la C.R. de Sueca y 4 hm3 de la C.R. de Cullera- y 41.3 hm3 de aguas subterráneas -imposibles de controlar-. De ahí -74,3 hm3- hasta 167 hm3 vendrán de los retornos agrarios y de las EDAR (Pinedo), o sea 92,7 hm3 de aguas, "en algún caso de ínfima calidad".

"No se define la calidad química de esos aportes. Ya el Plan avisa de que es posible que esos caudales ni tan siquiera lleguen a la Albufera. No se especifican esas actuaciones y de dónde procederán esos caudales no contemplados en las asignaciones, y en detrimento de qué otra asignación".

La entidad también recalcaba en su escrito que el objetivo ambiental de la Albufera "se definió en el último momento", y supone en 2021 una concentración de clorofila de 90 microgramos/l -estado ecológico malo- y 30 microgramos/l -estado ecológico aceptable- en 2027, frente a los 100 microgramos/actuales.

Por último, señalaba en su recurso que las asignaciones "superan los recursos reales". Los recursos totales de la cuenca del Júcar son 2.302,1 hm3, sumando los recursos convencionales a los no convencionales -desalación, reutilización y recursos externos-. Las asignaciones suman un total de 2.284,67 hm3.

Así, parece que las asignaciones cuadran con los recursos. Sin embargo -añadía- "si analizamos los nueve diferentes Sistemas de Explotación, los desequilibrios son más evidentes". "En el Sistema Júcar las asignaciones suman un total de 1341,2 hm3 y los recursos son de 1176 hm3. No se contabilizan las asignaciones de los ríos Magro y Albaida, que no se cuantifican en la Normativa. En el Sistema Palancia-Los Valles las asignaciones suman un total de 68,6 hm3 y los recursos son de 60,4 hm3. Es decir, se han asignado recursos en el papel que no existen en la realidad, lo que consolida la situación generalizada de sobreexplotación de los recursos hídricos", advertía.

Redacción iAgua

La redacción recomienda