La organización ecologista WWF ha señalado este jueves que los problemas de la costa onubense se verán "agravados" con el dragado de profundización del Guadalquivir. En concreto, considera que el aporte de arena a la playa de Matalascañas, en Almonte (Huelva), no es solución para "los problemas de regresión de la misma", ya que éstos están originados principalmente en "el mal estado" del río.
Por ello, WWF pide al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que no ejecute el proyecto en Matalascañas y ponga en marcha medidas globales para el estuario y el Golfo de Cádiz, entre las cuales esté la retirada del proyecto de dragado, informan los ecologistas en su boletín, y consultado por Europa Press.
El mal estado del Guadalquivir y su estuario están en el origen de la regresión de una buena parte de la costa en el golfo de Cádiz
El proyecto de la Dirección General de la Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para aportar 10.000 metros cúbicos de arena a la playa de Matalascañas, "no servirá", a juicio de WWF, para "regenerar la misma y solucionar los problemas de regresión que sufre desde hace años".
Para los ecologistas, este tipo de medidas puntuales, y "que no atacan las causas del problema, ya han mostrado su ineficacia en muchas ocasiones", por lo que la organización pide soluciones que permitan recuperar la costa a largo plazo y no sólo con carácter temporal.
WWF considera que esta actuación no afronta el principal origen del problema, que es "la reducción en los aportes sedimentarios, tanto de los ríos de la zona occidental de Huelva, como del Guadalquivir", indicando además que el mal estado del principal río andaluz ha conllevado "una reducción de sus aportes sedimentarios y un cambio la morfología del estuario y la costa".
Por otro lado, aseguran que los estudios científicos de la 'Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el Estuario del Guadalquivir', elaborada por el CSIC y las universidades de Granada y Córdoba, demuestran que el mal estado del Guadalquivir y su estuario "están en el origen de la regresión de una buena parte de la costa en el golfo de Cádiz".
Teniendo en cuenta los datos científicos existentes, WWF considera que la resolución de los problemas de regresión que sufre la costa han de ser abordados de forma integral junto a las soluciones para el estuario del Guadalquivir, a lo que añaden que las acciones voluntaristas de carácter aislado "no sólo no pondrán fin a los problemas de erosión de las playas, sino que pueden trasladar el problema hacia otras zonas litorales", por lo que considera "necesario actuaciones coordinadas entre las diferentes administraciones dentro de un plan global para el estuario del Guadalquivir".
Por último, WWF entiende "prioritario" asegurar los caudales de agua dulce al Guadalquivir y recuperar con ellos los aportes sedimentarios necesarios para la regeneración natural de la costa, al tiempo que se pone fin a los proyectos que afectarían negativamente al estuario y el litoral del Golfo de Cádiz: "el dragado de profundización del Guadalquivir o la modernización del arrozal tal y como está planteada actualmente".