La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha iniciado este miércoles el proceso de participación pública del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), del Parque Natural de La Albufera de Valencia, después de su publicación el martes en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV).
De esta manera, se abre un plazo de 45 días, desde este miércoles y hasta el 23 de diciembre, para que puedan presentarse alegaciones, sugerencias y aportaciones al nuevo PRUG, según ha informado la Generalitat en un comunicado.
Igualmente, durante este periodo la Conselleria mantendrá reuniones con los sectores afectados a fin de alcanzar un texto lo más consensuado posible y conseguir el mejor marco legal para este espacio protegido.
Entre las principales novedades del nuevo PRUG, destaca la creación de la Comisión Técnica del agua
El PRUG puede consultarse en el DOCV o a través de la página web de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, en el área de espacios protegidos, dentro de la sección novedades.
Por su parte, las alegaciones podrán presentarse por Registro o a través de correo electrónico espacios_naturales_protegidos@gva.es.
Principales novedades del PRUG
Entre las principales novedades del nuevo PRUG, destaca la creación de la Comisión Técnica del agua, cuyos objetivos serán la evaluación y seguimiento del régimen hídrico del Parque Natural, y el establecimiento de un foro de comunicación continua con las diferentes Administraciones y colectivos, gestores y usuarios del principal recurso del Parque Natural.
El nuevo PRUG también introduce una Zonificación del Parque Natural, que distinguirá entre Zonas de Alto Valor Natural, es decir, espacios de máxima protección, como hábitats de interés comunitario prioritarios o hábitats de flora y fauna protegida por directivas europeas.
Los usos predominantes de estas áreas estarán destinados a la conservación de flora, fauna y hábitats. Los usos compatibles con estas zonas serán cultivo arroz, las actividades y equipamientos de uso público y la conservación de infraestructuras.
Dispondrá también de Zonas de Interés Ambiental, aquellos terrenos cuyo destino productivo principal es la actividad agraria, en razón de la cual muestran una marcada homogeneidad paisajística y funcional. Incluyen dos subzonas: arrozal y el resto de espacios agrícolas.
Los usos permitidos son actividad agrícola, pesca, caza, edificaciones para uso agrícola o pesca profesional, uso público, mantenimiento, y ampliación de infraestructuras hidráulicas, energéticas y de telecomunicaciones.
Por último, Zonas Antropizadas, es decir, suelo urbano consolidado de los núcleos incluidos dentro de los límites del parque y suelo no urbanizable protegido que ha resultado degradado por contener edificaciones e infraestructuras de diversa índole. En la zona de espacios antropizados no urbanos se prohibirá la construcción para uso residencial.