Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cibernos
Schneider Electric
VisualNAcert
LABFERRER
Barmatec
DATAKORUM
Aqualia
Smagua
Hidroconta
Xylem Water Solutions España
ADECAGUA
Saleplas
Lama Sistemas de Filtrado
EPG Salinas
ABB
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Likitech
IIAMA
ACCIONA
TecnoConverting
FLOVAC
Ingeteam
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DAM-Aguas
TFS Grupo Amper
ITC Dosing Pumps
Bentley Systems
Kamstrup
SCRATS
Elliot Cloud
Elmasa Tecnología del Agua
Global Omnium
NSI Mobile Water Solutions
Fundación We Are Water
Innovyze, an Autodesk company
Fundación Botín
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cajamar Innova
GS Inima Environment
Grupo Mejoras
Baseform
CAF
ECT2
Idrica
IAPsolutions
STF
Kurita - Fracta
UNOPS
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
Minsait
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Netmore
Confederación Hidrográfica del Segura
NTT DATA
Red Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
ICEX España Exportación e Inversiones
EMALSA
AMPHOS 21
AZUD
Regaber
AECID
LACROIX
HANNA instruments
Blue Gold
Isle Utilities
ONGAWA
FENACORE
ESAMUR
Amiblu
Fundación Biodiversidad
Terranova
Vector Motor Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gestagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
MOLEAER
Aganova
ADASA
AGENDA 21500
J. Huesa Water Technology
Asociación de Ciencias Ambientales
Control Techniques
Molecor
Consorcio de Aguas de Asturias
UPM Water
Rädlinger primus line GmbH
ISMedioambiente
Filtralite
Danfoss
Fundación CONAMA

Se encuentra usted aquí

Primavera Europea y Mesa de la Ría preguntan al PE: ¿Qué medidas exigirá para descontaminar la marisma de Huelva?

  • Balsa de fosfoyesos (Imagen de WWF).
    Balsa de fosfoyesos (Imagen de WWF).

La Mesa de la Ría, a través de Primavera Europea, ha presentado ante el Parlamento Europeo una pregunta sobre las medidas que va a exigir para la descontaminación integral de la marisma de Huelva.

Dentro de la línea de colaboración que se puso en marcha con el encuentro celebrado en Huelva entre representantes de Equo y de la Mesa de la Ría con motivo de las elecciones europeas, la coalición Primavera Europea ha presentado ante el Parlamento una pregunta instada desde la Mesa de la Ría para aclarar la situación jurídica en la que se encuentran las balsas de fosfoyesos y para solicitar a los organismos europeos correspondientes que intervengan para paliar de una vez esta situación.

Primavera Europea ha presentado ante el Parlamento una pregunta para aclarar la situación jurídica en la que se encuentran las balsas de fosfoyesos

En concreto, la Mesa de la Ría ha solicitado a los parlamentarios europeos que actúen en consonancia a lo requerido por la sociedad onubense que se manifestó el pasado 16 de octubre, fecha en la que "miles de ciudadanos" se echaron a la calle para exigir la descontaminación íntegra de las marismas "eliminando el foco de toxicidad y radiactividad e insalubre de las balsas de fosfoyesos".

En la pregunta Mesa de la Ría ha recordado a la Comisión Europea que la misma ha actuado hasta en tres ocasiones "sin que las autoridades españolas hayan instado a la empresa solucionar el problema".

Así, ha recordado que la Comisión Europea, tras su informe económico de 9 de agosto de 1999 conoció que en 1995, a la vez que Villar Mir adquirió Fesa-Fertiberia a una peseta la acción, recibió 78 millones de euros en subvenciones "irregulares" para fomentar "esta insostenible industria de Fertilizantes que provocó el Ecocido de Huelva".

Del mismo modo, han indicado que "esta catástrofe" se promovió mediante acuerdos transnacionales con las americanas Freeport MacMoran (Atlantic Copper) que producía el ácido sulfúrico, con la que "su compatriota Foret y la propia Fertiberia atacaban los fosfatos que la marroquí OCP aún sigue esquilmando de los territorios ocupados saharauis".

Además, han indicado que en las conclusiones de este informe Mario Monti declaró que "España ha ejecutado ilegalmente la ayuda en cuestión", el préstamo "se asemeja más a una subvención que a un verdadero crédito".

Según prosigue la Mesa de la Ría, en diciembre 2007, la Comisión Europea abrió expediente a la denuncia ambiental realizada por la Asociación Mesa de la Ría por los vertidos de fosfoyesos y otros contaminantes depositados en la marismas como el cesio-137, cuyos técnicos visitaron las balsas sólo un año después emitiendo un dictamen motivado de infracción.

Y en febrero 2010 la Comisión de Peticiones atendió a la petición presentada por diversos colectivos, enviando una comisión de investigación a la ciudad y emitiendo un informe que, siendo aprobado por unanimidad, "no se ha cumplido por las autoridades españolas en ninguna de sus 13 recomendaciones".

Finalmente, han señalado que, paralizado el vertido el 31 de diciembre de 2010, las autoridades españolas "no sólo, no obligan a Fertiberia a descontaminar, sino que al contrario, la subvencionan directamente con un millón de euros y con otros ocho millones para un ERE".

"A cambio sólo le han requerido, tardíamente cuatro años después, un proyecto parcial de 370 hectáreas para enterrar los residuos con una capa de 40 centímetros de tierra que cubre el vertedero ilegal, posicionándose contra la sentencia que demuestra que el vertedero nunca fue autorizado, sin atender a la reclamación ciudadana que demanda una limpieza y una recuperación integral y reversión al estado original de la marisma".

"Desde la Mesa de la Ría queremos agradecer a Primavera Europea, y en particular a la organización política Equo, la sensibilidad mostrada con la situación ambiental y sanitaria de Huelva, a la vez que esperamos que esta preocupación mostrada con nuestra ciudad y sus ciudadanos continúe en un futuro con más actuaciones hasta que por fin se consiga el objetivo que propugna la Mesa de la Ría, que: otra Huelva es posible, y necesaria", han concluido.

Redacción iAgua

La redacción recomienda