Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Amiblu
Fundación We Are Water
EMALSA
ECT2
Hidroconta
ADASA
Smagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
LACROIX
TecnoConverting
Blue Gold
TFS Grupo Amper
J. Huesa Water Technology
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aqualia
Fundación Botín
ADECAGUA
AMPHOS 21
Vector Motor Control
ONGAWA
AECID
Schneider Electric
DATAKORUM
Kurita - Fracta
Sacyr Agua
VisualNAcert
ISMedioambiente
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
ACCIONA
ITC Dosing Pumps
AZUD
FENACORE
ESAMUR
Fundación Biodiversidad
HANNA instruments
STF
FLOVAC
Global Omnium
Gobierno de la Comunidad de Madrid
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Cajamar Innova
Likitech
Ingeteam
IAPsolutions
Barmatec
Grupo Mejoras
UPM Water
MOLEAER
GS Inima Environment
DAM-Aguas
Cibernos
ICEX España Exportación e Inversiones
Gestagua
Elliot Cloud
LABFERRER
Danfoss
TEDAGUA
NTT DATA
IIAMA
Innovyze, an Autodesk company
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
EPG Salinas
ABB
Minsait
Elmasa Tecnología del Agua
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
Aganova
Red Control
Consorcio de Aguas de Asturias
Agencia Vasca del Agua
MonoM by Grupo Álava
Isle Utilities
Netmore
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
Saint Gobain PAM
Terranova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saleplas
Idrica
CAF
Rädlinger primus line GmbH
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
Catalan Water Partnership
Kamstrup

Se encuentra usted aquí

Dimitri Zenghelis: "La lucha contra el cambio climático es más conductual que económica"

Minsait
  • Dimitri Zenghelis.
    Dimitri Zenghelis.

El co-director de políticas en el Grantham Research Institute de la London School of Economics and Political Sciencia, Dimitri Zenghelis, ha advertido este martes de que el reto hacia una energía verde, sostenible y la lucha contra el cambio climático es "más conductual y político que económico", un reto que engloba a la sociedad y basado en el conocimiento y la innovación.

En la conferencia inaugural 'Cambio climático e innovación', en una nueva edición de la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático de la Fundación Focus-Abengoa, Zenghelis ha querido presentar una perspectiva positiva hacia el cambio climático a medio y largo plazo.

De esta manera, ha apuntado que la lucha contra el cambio climático "no amenaza al crecimiento económico" sino que se trata de cambiar las conductas, los comportamientos hacia un mundo más sostenible, en base en el conocimiento. En este sentido, ha señalado que el ser humano y la sociedad avanzan por la suma de innovaciones de centenares de años.

"China ya ha entendido la energía verde como una oportunidad de negocio"

Zenghelis, que ha destacado la dificultad de desligar los comportamientos de los ciudadanos con las decisiones de los políticos, ha afirmado que "no hay ninguna razón para creer que un mundo con energía renovable sea más caro que con energía fósil".

Este punto, según ha hecho hincapié, China ya lo está desarrollando. "China ya ha entendido la energía verde como una oportunidad de negocio y una manera de no depender de economías basadas en el carbón y el petróleo", ha subrayado.

Así, ha afirmado que es posible que "ya estemos llegando al punto de inflexión" en el que es "más fácil" conseguir una economía basada en la energía verde. "Hay países que ya están desinvirtiendo en el carbón", ha apuntado.

"Gestionar oportunidades"

Por su parte, el director de la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático, Josep Borrell Fontelles, ha instado a crear empresas e instituciones que gestionen estas "oportunidades", sobre todo en países anclados en las energías con base de carbono.

De esta manera, ha afirmado que el cambio climático "no sólo afecta a los países en lo económico sino que también afecta a la ciudadanía y a las empresas en lo social y en lo político".

Por último y no obstante, ha señalado que cuando hay problemas para llegar a fin de mes es "difícil pensar en problemas de dentro de 50 años".

"Transformaciones profundas"

La Fundación Focus-Abengoa ha inaugurado este martes una nueva edición de la Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático, en un acto que ha estado presidido por Josep Borrell Fontelles, director de la Escuela, vicepresidente de la Fundación Focus-Abengoa, director del Foro de la Transición Energética y el Cambio Climático y miembro del Consejo Asesor Internacional de Abengoa; Anabel Morillo, directora general de la Fundación Focus-Abengoa, y Dimitri Zenghelis, co-director de Políticas en el Grantham Research Institute de la London School of Economics and Political Science.

Dimitri Zenghelis, economista jefe de la Global Commission on the Economy and Climate, ha sido el encargado de llevar a cabo la conferencia inaugural, titulada 'Cambio climático e innovación en una economía condicionada por el pasado y en constante cambio', según ha informado la Fundación.

Además, se ha contado con expertos en economía y cambio climático que protagonizarán las ponencias de las tres jornadas de la Escuela. Así, a lo largo del miércoles, José Manuel Moreno Rodríguez, catedrático de ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, expondrá el rigor con el que el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) realiza su labor de difusión de las nuevas claves científicas sobre el cambio climático y su importancia para que los gobiernos lleguen a un consenso.

Pablo del Río, científico titular y jefe del Grupo de Economía Ambiental, aportará a los asistentes una explicación económica sobre la necesidad de actuar de forma urgente para frenar las posibles consecuencias del cambio climático, mientras que José Ignacio García, S.J., director del Jesuit European Social Center, elevará a una dimensión moral la cuestión, resaltando cómo el cambio climático afectará en mayor medida a la población más pobre, poniendo en evidencia la necesidad de actuar por justicia social.

Por la tarde, Nancy Tuchman, directora fundacional del Institute on Environmental Sustainability de Loyola Chicago University, expondrá las iniciativas sostenibles llevadas a cabo en su universidad, como la transformación de sus residuos en biocombustible, utilizada como motor de conciencia ambiental entre sus alumnos.

La jornada terminará con una mesa redonda en la que participarán Cristina Narbona, miembro de la Global Ocean Commission y exministra de Medio Ambiente; y Javier Gregori, periodista ambiental y escritor; que se centrarán en la evolución de la conciencia colectiva sobre la peligrosidad del cambio climático y su difusión en los medios de comunicación, así como la necesidad de políticas ambientales para gestionar de forma adecuada este problema común.

Asimismo, la jornada del jueves comenzará con la intervención de Hermann-Josef Wagner, catedrático de Sistemas Energéticos y Economía de la Energía y Director del Instituto de Tecnología Energética en Ruhr-Universität Bochum (RUB), que abordará el caso ejemplar de Alemania y el desarrollo de las energías renovables.

A continuación tendrá lugar la ponencia 'Conquistando la soberanía energética' de Cote Romero, directora de Ecooo y coordinadora estatal de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que explicará cómo la industria fósil y nuclear ha sabido controlar eficazmente dos cuestiones vitales para su supervivencia: la política energética y la opinión pública a través de los medios de comunicación.

Y, por último, Guillaume Duval, redactor jefe de Alternatives Economiques, analizará la nueva ley de transición energética aprobada este año en Francia.

La Escuela se enmarca dentro del Foro de la Transición Energética y Cambio Climático de la Fundación Focus-Abengoa y tiene como objetivo el análisis de las posiciones de los diferentes países frente a la próxima cumbre de París 2015.

Durante esta edición, se debatirá sobre la necesidad de cambio, las barreras a la descarbonización y sobre cómo aprovechar las oportunidades que surgen a partir de la mayor transformación económica desde la Revolución Industrial. En esta edición también se examinará el cambio climático desde la perspectiva ética, de justicia social y legal, poniendo especial atención en la transición energética como parte de la solución.

El acceso a las ponencias de la Escuela de la Transición Energética y Cambio Climático es libre y gratuito hasta completar aforo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda