Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Aganova
Vector Energy
Smagua
Saleplas
Idrica
TecnoConverting
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IIAMA
Barmatec
Isle Utilities
Amiblu
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Innovyze, an Autodesk company
Molecor
Regaber
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
AMPHOS 21
FLOVAC
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Red Control
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
HANNA instruments
Confederación Hidrográfica del Segura
Cimico
AGENDA 21500
Filtralite
Cajamar Innova
TEDAGUA
Fundación CONAMA
TFS Grupo Amper
ADASA
Saint Gobain PAM
Terranova
SCRATS
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
EMALSA
Fundación Biodiversidad
Ingeteam
ECT2
Telefónica Tech
EPG Salinas
Sacyr Agua
IAPsolutions
AGS Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
Kamstrup
ISMedioambiente
ESAMUR
CAF
AZUD
VisualNAcert
NTT DATA
Cibernos
DAM-Aguas
Xylem Water Solutions España
ABB
DATAKORUM
Fundación We Are Water
KISTERS
Baseform
Control Techniques
LACROIX
UNOPS
RENOLIT ALKORPLAN
Hidroconta
Esri
FENACORE
ITC Dosing Pumps
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
ONGAWA
UPM Water
ADECAGUA
Blue Gold
STF
Aqualia
Likitech
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
Fundación Botín
ACCIONA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
MonoM by Grupo Álava
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
DHI
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Almar Water Solutions
Elliot Cloud
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
GS Inima Environment
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

La marcha a pie convocada por la Plataforma 'Jaén Libre de Fracking' llegará este martes a la capital

Minsait

La marcha a pie convocada por la Plataforma 'Jaén Libre de Fracking' llegará este martes a la capital, donde también esta prevista una manifestación. Reclaman la derogación de autorizaciones de investigación de hidrocarburos y desistir de otras que se pudieran conceder al entender que conllevarían el uso de fracturación hidráulica, que rechazan por su impacto negativo en el medio ambiente y la agricultura.

La caminata, organizada bajo el lema de 'No al gas, sí al olivar', comenzó el pasado viernes en Torreperogil y los participantes alcanzarán su meta después de cinco etapas en las que habrán pasado por Úbeda, Baeza, Puente del Obispo y Mancha Real.

Precisamente desde esta localidad estaba previsto, en un principio, el inicio de la última etapa, si bien "los kilómetros se dejan notar y se ha decidido acortar" el tramo, según ha precisado la plataforma. Así, la salida tendrá lugar a las 9,30 horas desde La Yuca, en La Guardia de Jaén y ya en las cercanías de la capital.

La marcha llegará en torno a las 11,30 horas hasta la avenida Santa María del Valle de la capital, desde donde, a la altura del IES Jabalcuz, seguirá en manifestación por la avenida Ruiz Jiménez y el Paseo de la Estación hasta llegar ante la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Allí, tendrá lugar la lectura de un manifiesto y se entregará una carta en la que se detalla las reivindicaciones de esta iniciativa.

El objetivo primordial es exigir la "derogación inmediata" de los permisos de investigación de hidrocarburos denominados Ulises 2 y Ulises 3, sobre los que critica la "opacidad absoluta" de la Junta al no facilitar los expedientes "acogiéndose a cláusulas de confidencialidad que protegen intereses de empresas, pero van en contra de los ciudadanos". Igualmente, piden que "se desista" con el proceso de autorización de los proyectos Himilce 1, 2 y 3, que afectarían al norte de La Loma, parte de El Condado y aledaños de Sierra Morena.

Y todo ello, además, insistiendo en los perjuicios de la fracturación hidráulica, una técnica que consiste en hacer un pozo, primero vertical de unos 3.000 ó 4.000 metros, hasta llegar a la roca madre y, una vez, realizar otro horizontal. En este pozo se mete agua, productos químicos, que son "altamente contaminantes", y arena para evitar que las fracturas que se abran se cierren.

'Jaén libre de fracking' afirma que su posible uso comprometería los acuíferos, ya que "los permisos están alrededor de los grandes", como el de Sierra Mágina, la Serrezuela de Bedmar y Jódar o el Carbonatado de La Loma. A ellos, podrían "pasar los productos contaminantes" que tendría, a su vez, "impacto en el olivar" a través del riego.

Igualmente, la generación de terremotos es otro efecto del 'fracking' y "agravaría la fragilidad sísmica que la provincia tiene ya de por sí", a lo que se sumaría la "importante ocupación del terreno", la contaminación atmosférica y las "emisiones de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2", según el colectivo, que rechaza, además, cualquier "vericueto" del Gobierno andaluz diferenciando entre técnica convencional o no convencional o de alto o bajo volumen por cuanto siempre tendría consecuencias.

Tranquilidad, desde la Junta

Ante esta convocatoria, sin embargo, Junta, ha lanzado un mensaje, pero de "tranquilidad" afirmando que "esta técnica nunca se ha empleado en territorio andaluz". Junto a ello y tras señalar que "siempre" se "ha actuado con total transparencia" y en "estrecho contacto tanto con las plataformas ciudadanas como con los gobiernos municipales", ha destacado que "nunca se ha concedido permiso alguno que pueda implicar, aunque sea en fase de pruebas, el uso del fracking como técnica extractiva".

"Además, ningún permiso de investigación es un cheque en blanco. Desde el primer momento, cualquier paso que quiera dar una empresa investigadora debe contar con su correspondiente tramitación ambiental. Sobra decir que jamás se otorgaría si se solicita el recurso al fracking como vía de investigación o de explotación", manifestó. Igualmente, "la propia empresa adjudicataria de los permisos que generan estos recelos" ha elaborado, tras su solicitud, "un informe negando el uso presente y futuro de esta técnica".

Redacción iAgua

La redacción recomienda