Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Baseform
ABB
Ingeteam
Bentley Systems
ISMedioambiente
Blue Gold
CAF
Vector Energy
HANNA instruments
TecnoConverting
Cimico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
UPM Water
TFS Grupo Amper
EMALSA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IIAMA
Telefónica Tech
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
Control Techniques
KISTERS
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sivortex Sistemes Integrals
Agencia Vasca del Agua
AZUD
Catalan Water Partnership
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ACCIONA
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
Fundación Botín
GS Inima Environment
Gestagua
LABFERRER
ADECAGUA
NTT DATA
Schneider Electric
DHI
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Minsait
Aqualia
Cajamar Innova
AGENDA 21500
Netmore
EPG Salinas
Amiblu
UNOPS
Fundación CONAMA
Saleplas
Rädlinger primus line GmbH
Regaber
AMPHOS 21
Global Omnium
DATAKORUM
Grupo Mejoras
VisualNAcert
Fundación We Are Water
TEDAGUA
Esri
AECID
LACROIX
Red Control
Xylem Water Solutions España
ADASA
DAM-Aguas
FLOVAC
Kamstrup
Almar Water Solutions
Aganova
Likitech
ECT2
Innovyze, an Autodesk company
MonoM by Grupo Álava
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
ITC Dosing Pumps
Smagua
ESAMUR
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
AGS Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Cibernos
Kurita - Fracta
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
Hidroconta
STF
SCRATS
Terranova
Idrica
Danfoss
MOLEAER

Se encuentra usted aquí

El Alcalde de Castellón destaca la importancia de la reutilización de agua para el riego de los jardines de la ciudad

Sobre la Entidad

FACSA
Perteneciente al Grupo Gimeno, se fundó en Castellón en el año 1873 para dotar a la ciudad de una moderna red de abastecimiento. Desde entonces, ha diversificado sus actividades y consolidado su presencia en varias comunidades autónomas.

El Alcalde de Castellón, Alfonso Bataller, ha destacado la importancia de las infraestructuras hídricas de reutilización de agua para el riego de los jardines de la ciudad, así como de las de saneamiento de agua potable o abastecimiento que vienen acompañadas por medidas de eficiencia energética. Así lo ha explicado el primer edil en la inauguración del Seminario de Gestión Patrimonial de Infraestructuras Hídricas Urbanas organizado por Facsa y en la que también han participado Enrique Gimeno, presidente de Facsa; Enrique Cabrera, director del Instituto tecnológico del Agua de la Universidad Politécnica de Valenciana; y Fernando Bagán, subdirector del Área de Abastecimiento de Facsa y responsable de la organización de la jornada.

Bataller ha apostado por el mantenimiento de los servicios de calidad y ha destacado el compromiso del Ayuntamiento de Castellón por este tipo de servicios.

Por su parte, Gimeno ha explicado ha agradecido la participación a los ponentes y ha destacado que en este encuentro “aunamos esfuerzos para abordar de una manera conjunta retos y paradigmas de la Gestión Patrimonial de las Infraestructuras Hídricas Urbanas, un tema fundamental en el que las empresas del sector debemos trabajar en el presente para asegurar el mañana. El objetivo de hoy es del de compartir inquietudes y hacer una puesta en común del conocimiento desde el ámbito público, privado y académico, estrechando líneas de colaboración que nos permitan mejorar día a día en la gestión y en el futuro no solo de los recursos hídricos, sino en la conservación de las infraestructuras e inversiones patrimoniales”. 

Jornadas sobre la Gestión Patrimonial de las Infraestructuras (GPI) hídricas urbanas

Las inversiones realizadas por la Sociedad a lo largo de todo Siglo XX para que el ciudadano pueda disponer de agua potable en sus viviendas y, una vez usada, devolverla al medio receptor han sido formidables. Captaciones, potabilizadoras, depósitos, tuberías, sistemas de drenaje, estaciones depuradoras, etc. han requerido inversiones millonarias que se han ido realizando a lo largo de más de cien años. Sólo el valor de reposición de las redes urbanas de agua potable de España, casi 200.000 km de longitud, transporte excluido, son unos 40.000 millones de euros. De tal modo que el valor patrimonial de las infraestructuras hidráulicas urbanas supera los 150.000 millones de euros. Por ello, si el reto del siglo pasado fue construir, el del siglo XXI es conservar y, cuando sea el caso, reponer. No hacerlo así es trasladar a las generaciones venideras redes que fugan, depuradoras que no depuran, etc. Es decir, una hipoteca inasumible

Es este un problema que afecta tanto a los países desarrollados (la renovación de las infraestructuras hidráulicas urbanas ya ha llegado al Congreso de los Estados Unidos) como a los que, aún necesitando muchas nuevas infraestructuras, deben mantener las existentes. En el contexto económico actual, con administraciones endeudadas y sin financiación europea para nuevas obras, es un problema cuya solución, dadas las formidables inversiones necesarias, no se puede improvisar. Y ya se sabe, prevenir es siempre mejor que curar.

En la jornada, expertos a nivel internacional han comentado este tema. Entre otros, han participado Enrique Cabrera, Director del Instituto Tecnológico del Agua (ITA) y Helena Alegre, Líder del grupo especialista de GPI en la International Water Association (IWA). Además, se ha comentado la experiencia de FACSA en la aplicación de una estrategia innovadora para abordar racionalmente la Gestión Patrimonial de Infraestructuras Hídricas Urbanas que está en fase experimental en abastecimiento y alcantarillado.

Redacción iAgua

La redacción recomienda