Cinco años después de la aparición del caracol manzana en el Delta del Ebro, y tras años de lucha contra su avance, esta especie exótica invasora parece estar lejos de ser erradicada. En Aragón, y pese a la proximidad con zonas afectadas en el Delta del Ebro aún no se ha detectado, aunque existen situaciones de riesgo potencial que pueden favorecer la introducción según los técnicos.
En agosto de 2009 se detectó por primera vez en España el caracol manzana en el medio natural. Se localizó inicialmente en la margen izquierda del Delta del río Ebro en Cataluña para, posteriormente, extenderse con rapidez por los campos de arroz de esta zona. Esta detección hizo necesario tomar medidas para impedir su propagación hacia otras zonas, así como evitar la introducción de cualquiera de las especies que se conocen, Pomacea insularum y Pomacea canaliculata, procedentes de países terceros.
Esta especie exótica invasora parece estar lejos de ser erradicada
Científicamente el caracol manzana pertenece al género Pomacea, con varias especies entre las que destacan Pomacea insularum y P. canaliculata. Se trata de moluscos gasterópodos incluidos en la familia Ampullariidae y estas dos especies, originarias de Sudamérica, está consideradas entre las 100 especies invasoras mas peligrosas a nivel mundial, ya que pueden originar daños muy cuantiosos tanto en las producciones agrícolas y como en el medio ambiente.
El importante movimiento de maquinaria para la recolección del cultivo del arroz, que se trasladan desde zonas ya afectadas hasta las zonas productoras aragonesas, así como el movimiento de embarcaciones de recreo, son considerados como los principales factores de riesgo para la introducción de esta plaga en la Comunidad Autónoma, lo que ha movido al Departamento a extremar las medidas de protección.
Desde el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente se elaboró en 2013 un Plan de Contingencia para evitar la introducción del caracol manzana en la Comunidad Autónoma de Aragón, cuya aplicación viene regulada por Resolución de 23 de septiembre de 2013, del Director General de Alimentación y Fomento Agroalimentario. En él se establecen entre otras, medidas de prospección y vigilancia en parcelas de cultivo de arroz, en los márgenes del Río Ebro, en la red de canales de riego así como el control de centros de acuariofilia, con la finalidad que no se introduzcan ni comercialicen ejemplares de esta especie invasora, cuya posesión, transporte, tráfico y comercio están taxativamente prohibidos en todo el Estado en virtud del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Por otro lado, en aplicación del plan de contingencia, los titulares de maquinaria agrícola de recolección que proviene de zonas afectadas tienen la obligación de comunicar la zona en la que van a comenzar su actividad en Aragón, acompañando un certificado de limpieza emitido en el lugar de origen por la Administración competente.
Además, en las zonas con mayor riesgo de introducción, es fundamental contar con la necesaria colaboración de los agricultores, técnicos de las ATRIAS y las comunidades de regantes a la hora de comunicar de forma inmediata cualquier sospecha de la presencia del organismo en los campos de arroz o instalaciones de riego. Los técnicos están de acuerdo en que las medidas de contención se han comprobado efectivas.
El pasado lunes 22 de septiembre, tuvo lugar en la sede del Departamento Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, una Jornada Técnica sobre el caracol manzana.
La jornada contó con la participación de casi un centenar de asistentes, entre los que se destacó la presencia de representes de agricultores, comunidades de regantes, así como técnicos de la Administración Autonómica y así como de otras instituciones y organismos públicos llegados desde otras comunidades autónomas.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Modesto Lobón, destacó “la necesidad de trabajar de forma conjunta por parte de todas las instituciones en la búsqueda de la solución a un problema que preocupa al Gobierno de Aragón, como es la introducción de esta especie exótica invasora que puede acabar afectando tanto al medio natural como a las producción agrícolas, en este caso de arroz”.
Las comunicaciones estuvieron impartidas por especialistas en la materia a nivel nacional. Destacó la intervención del profesor José Ramón Arrebola Burgos, de la Universidad de Sevilla, con la ponencia “Biología, Ecología, distribución mundial y epidemiología del caracol manzana”.
Ramón M. Álvarez Halcón habló sobre el “Régimen jurídico del caracol manzana en España”. Sobre la experiencia aportada en la gestión de esta plaga en el Delta del Ebro hablaron Jordi Giné y Miquel Ángel López Robles, técnicos de la Generalitat de Cataluña.
Por el Departamento de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Emilio Betrán, expuso las medidas de contingencia que se están aplicando en la Comunidad Autónoma de Aragón para evitar la introducción del caracol manzana ante el potencial riesgo de introducción que existe en el territorio.
En la mesa redonda posterior y bajo el título “Prevenir la introducción del caracol manzana en Aragón, una responsabilidad de todos” participaron Concha Durán Lalaguna, representante de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y Manuel Alcántara, jefe del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón. Como principal conclusión de las jornadas se constató la necesidad de tomar medidas al caracol manzana desde todas las instituciones, sumar todos los esfuerzos y colaborar para combatir esta plaga ante las graves repercusiones que puede acarrear su propagación.