Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
NTT DATA
FENACORE
MOLEAER
ITC Dosing Pumps
Isle Utilities
ICEX España Exportación e Inversiones
Saint Gobain PAM
Danfoss
Ingeteam
Sacyr Agua
Amiblu
Saleplas
Innovyze, an Autodesk company
Lama Sistemas de Filtrado
Hidroconta
Asociación de Ciencias Ambientales
Netmore
Filtralite
Likitech
Minsait
Global Omnium
Aganova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elmasa Tecnología del Agua
HANNA instruments
ADASA
CAF
Kamstrup
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
Fundación Biodiversidad
ACCIONA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cajamar Innova
DATAKORUM
UNOPS
Montrose Environmental Group
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AGENDA 21500
Molecor
AZUD
Aqualia
Idrica
Rädlinger primus line GmbH
J. Huesa Water Technology
Smagua
Regaber
Kurita - Fracta
VisualNAcert
IAPsolutions
Fundación Botín
EPG Salinas
IIAMA
UPM Water
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EMALSA
Terranova
ONGAWA
Almar Water Solutions
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
Red Control
Fundación We Are Water
Bentley Systems
FLOVAC
Control Techniques
Baseform
LACROIX
ESAMUR
ISMedioambiente
Agencia Vasca del Agua
Barmatec
TEDAGUA
ADECAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
Cibernos
AMPHOS 21
TecnoConverting
ABB
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LABFERRER
STF
SCRATS
Elliot Cloud
Catalan Water Partnership
Blue Gold
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gestagua
Xylem Water Solutions España
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AECID
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas

Se encuentra usted aquí

Cantabria pone en marcha el tramo de la Autovía del Agua que completa la zona occidental

Sobre la Entidad

Gobierno de Cantabria
El Gobierno de Cantabria es una de las instituciones estatutarias que conforman la comunidad autónoma de Cantabria.
  • Cantabria pone marcha tramo Autovía Agua que completa zona occidental
  • Esta nueva "tubería", en la que se han invertido más de 7,5 millones de euros, tiene una longitud de 8,4 kilómetros y une los tramos de Valdáliga-Cabezón de la Sal y Santillana del Mar.

El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Javier Fernández, ha dicho durante la visita al tramo de la Autovía del Agua que une Cabezón de la Sal con Alfoz de Lloredo, que "prácticamente podemos decir que está plenamente operativa y en funcionamiento". Fernández ha explicado que durante todo el año se han estado haciendo pruebas en este trazado, para su correcto funcionamiento.  Esta tubería de 8,4 kilómetros de longitud, en la que se han invertido 7.212.241,38 euros, completa la Autovía del Agua en la zona occidental de Cantabria.

Asimismo, el titular de Medio Ambiente, que ha estado acompañado por la alcaldesa de Cabezón de la Sal, Esther Merino; el alcalde de Alfoz de Lloredo, Enrique Bretones, y la teniente de alcalde de Udías, Mª Carmen González, ha comentado que ahora se va a construir el tramo Cicero-Colindres "que es el único tramo de fibrocemento que nos queda  y se va a sustituir por una tubería más moderna".

Datos técnicos

El trazado definido no ha afectado en ningún momento a zonas de importancia ambiental

El trazado comienza al norte del enlace de Cabezón de la Sal con la autovía A-8 y discurre de manera paralela a esta vía de la que se va separando desde 100 metros hasta 500 metros hasta el enlace de Virgen  de la Peña, en donde se desvía hacia el nordeste, hasta llegar a las proximidades del pueblo de La Busta.

Los primeros 1.800 metros discurren por zonas de pastos. Ya, en la CA-375, se realiza una hinca para continuar por una zona de explotación forestal que llega hasta el PK 5+400. Entre los PK 3+200 y 3+900, se aprovecha el trazado de la CA-373 que atraviesa esta explotación forestal para discurrir en paralelo a ella.

Desde el PK 5+400 hasta el 7+100, el trazado va por una zona de pastos y se aprovecha, en diversos tramos, un camino existente para continuar en paralelo a él. Desde el PK 7+100 hasta el final de la conducción, se sitúa en paralelo a un camino hasta el depósito de La Busta.

El trazado definido no ha afectado en ningún momento a zonas de importancia ambiental, como cauces de ríos o zonas boscosas de vegetación autóctona, y ha aprovechado en todo momento las pistas forestales existentes para minimizar el impacto en el terreno.

La tubería elegida es de fundición dúctil de 800mm de diámetro con uniones acerrojadas,  capaz de transportar un caudal de 866l/s con una velocidad para el caudal máximo de 1.72 m/s.

La presión de funcionamiento admisible, considerada para el diseño de la canalización, es de 25 bares, aunque, dada la altitud del tramo con respecto a los costeros, la presión real de trabajo será mucho menor.

Por otra parte, también se han contemplado 5 secciones tipo diferentes de zanja, según la zona por la que discurre y la diferencia de cotas entre terreno y excavación.

Para la construcción, se han removido 50.000 m3 de tierra y 20.000 m3 de excavación en roca. Se han utilizado 8.400 metros de tubería de fundición dúctil de 800 mm de diámetro PN 25 y se han realizado 250 metros de perforación horizontal mediante hinca de 1200 mm. Asimismo, se han rellenado 65.000 m3 y se han construido 2.000 m3 de escollera. Para toda la obra, se han utilizado 1.200 m3 de hormigón, se han colocado 33 arquetas de desagüe y ventosa, 8 válvulas de seccionamiento y se han previsto 3 arquetas para futuras derivaciones.

Redacción iAgua

La redacción recomienda