Connecting Waterpeople
Cimico
Amiblu
Global Omnium
Minsait
Fundación We Are Water
Kamstrup
Isle Utilities
Regaber
Danfoss
Sacyr Agua
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Biodiversidad
MonoM by Grupo Álava
ACCIONA
Bentley Systems
KISTERS
LABFERRER
Netmore
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
HANNA instruments
Smagua
Gestagua
DAM-Aguas
Telefónica Tech
Idrica
Blue Gold
EPG Salinas
SCRATS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación CONAMA
Likitech
s::can Iberia Sistemas de Medición
Vector Energy
TEDAGUA
Baseform
ITC Dosing Pumps
TFS Grupo Amper
Cajamar Innova
Esri
EMALSA
AMPHOS 21
Sivortex Sistemes Integrals
VisualNAcert
Innovyze, an Autodesk company
Grupo Mejoras
Aqualia
CAF
ECT2
ABB
Red Control
Aganova
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Rädlinger primus line GmbH
AZUD
Schneider Electric
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
UPM Water
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
LACROIX
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IAPsolutions
AECID
DHI
RENOLIT ALKORPLAN
UNOPS
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TecnoConverting
Elliot Cloud
Molecor
Xylem Water Solutions España
Fundación Botín
Saleplas
STF
Barmatec
Kurita - Fracta
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ESAMUR
Asociación de Ciencias Ambientales
ADASA
Control Techniques
MOLEAER
AGS Water Solutions
FENACORE
ADECAGUA
Ingeteam
AGENDA 21500
Cibernos
Hidroconta
FLOVAC
Saint Gobain PAM

Se encuentra usted aquí

Se construyen seis nuevas balsas en el embalse El Ferial para favorecer la expansión del galápago europeo

Sobre la Entidad

Gobierno de Navarra
El Gobierno de Navarra es la institución de carácter ejecutivo en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Foral de Navarra (España).
Minsait
  • Balsa de Barranco salado.
  • Construidas en el entorno del embalse El Ferial, también crearán nuevos hábitats para otras especies.

Seis nuevas balsas para galápago europeo, construidas en el entorno del embalse de El Ferial (Ribera), favorecerán su conservación y expansión, al tiempo que crearán nuevos hábitats para otras especies de reptiles, anfibios, insectos, aves y mamíferos acuáticos.

Esta actuación, realizada por el Gobierno de Navarra y la Comunidad de Bardenas esta pasada primavera con un presupuesto de 9.836 euros, forma parte del proyecto “Actuaciones de conservación del galápago europeo en el norte de España”.

Cerca de 300 ejemplares en Bardenas Reales

La finalidad de la obra es disponer de nuevas balsas, de forma que la especie las colonice por sí misma de modo natural

El galápago europeo (Emys orbicualaris) es un reptil de agua dulce autóctono de Navarra y protegido por la legislación como “sensible a la alteración de su hábitat”.

La población con mayor número de ejemplares detectados en Navarra se localiza en el Parque Natural de las Bardenas Reales, especialmente en cauces fluviales con aguas estancadas y balsas cercanas a El Ferial, y está cifrada en unos 300 ejemplares. Sin embargo, se concentran en una pequeña zona y, además, en unos pocos puntos de alta densidad poblacional, lo que hace que esta especie sea especialmente vulnerable.

Colonización de forma natural

La finalidad de la obra es disponer de nuevas balsas, de forma que la especie las colonice por sí misma de modo natural, lo que aumentará estos puntos de alta densidad y disminuirá el riesgo de extinción. La próxima primavera se podrá comprobar el resultado de esta actuación.

Las seis balsas construidas son: La fuente del Ferial (200 m2 superficie, y volumen aproximado de 200 m3); El paso de la Fuente del Ferial (300 m2 y 300 m3); Cañada de la Fuente del Ferial (100 m2 y 100 m3); Barranco salado (150 m2 y 150 m3); Barranco salado 2 (300 m2 y 300 m3); y Barranco de agua salada (150 m2 y 150 m3).

Los trabajos han consistido en el desbroce previo de la zona con motodesbrozadora. El material cortado se ha retirado y se ha almacenado para su uso posterior en labores de naturalización. Después se ha extraído la capa vegetal desde el centro hacia fuera (unos 20 cms de profundidad), que se ha reservado para recubrir los márgenes de la charca y facilitar la revegetación natural, que será un posible lugar de puesta de huevos. Se ha optado por diversificar la superficie y la forma de las balsas, con un perímetro irregular y taludes. De esta forma, las especies que aniden cuentan también con un entorno adecuado para hibernar, para estar protegidas de los depredadores y para poder reproducirse.

Junto a cada una de las balsas se han instalado elementos que permiten acelerar la naturalización de las orillas y crear refugios para la fauna, como troncos, montones de ramas y piedras obtenidas de las cercanías.

También es importante que la superficie creada en torno a la balsa sea la máxima posible, ya que muchas especies de anfibios hibernan o estivan en la zona inmediata próxima al agua (alrededor de 200 metros). En el caso de los pastizales o zonas transitadas por ganado o personas, hay un mínimo de 20 metros entre el cierre y el límite máximo de la lámina de agua.

Las pendientes de las balsas son suaves, al menos en la mitad del perímetro, lo que permite el acceso y salida de fauna, así como la colonización por la vegetación. Además se ha tratado de generar la mayor diversidad estructural posible, con pendientes, profundidades, zonas de sol y sombra, etc.

La calidad de las balsas aumenta con la presencia de refugios, como rocas o troncos, ya que las aguas libres o abiertas son un hábitat peligroso para la mayoría de las especies, que para refugiarse de los depredadores se sitúan en hábitats más protegidos y asociados a plantas, sedimentos, rocas o ramas caídas.

Finalmente, cabe destacar que se ha evitado crear las charcas próximas a posibles fuentes de mortalidad, como carreteras transitadas o canales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

09/10/2023 · Digitalización · 59

El consejero Chivite informa sobre mejoras tecnologicas en la gestion del ciclo del agua

02/07/2021 · Agro · 51 1

Itziar Gómez: "El principal proyecto en materia de regadío de Navarra es el Canal de Navarra"