Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
NSI Mobile Water Solutions
Baseform
Minsait
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Molecor
Blue Gold
AMPHOS 21
Aqualia
Montrose Environmental Group
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
HANNA instruments
ITC Dosing Pumps
Saleplas
Gestagua
Aganova
J. Huesa Water Technology
AZUD
Idrica
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
NTT DATA
Fundación CONAMA
Cajamar Innova
Consorcio de Aguas de Asturias
Isle Utilities
Elliot Cloud
TEDAGUA
DATAKORUM
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
UPM Water
Kurita - Fracta
Kamstrup
Barmatec
Fundación We Are Water
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Biodiversidad
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TFS Grupo Amper
Fundación Botín
Terranova
Amiblu
MOLEAER
Global Omnium
IAPsolutions
GS Inima Environment
EMALSA
VisualNAcert
ADECAGUA
SCRATS
Catalan Water Partnership
CAF
ADASA
Saint Gobain PAM
Grupo Mejoras
Cibernos
Smagua
Danfoss
LACROIX
ESAMUR
Likitech
Xylem Water Solutions España
STF
Red Control
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
DAM-Aguas
Almar Water Solutions
Regaber
Agencia Vasca del Agua
ISMedioambiente
ICEX España Exportación e Inversiones
FLOVAC
Sacyr Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
AGENDA 21500
AECID
Hidroconta
ACCIONA
Ingeteam
Innovyze, an Autodesk company
Filtralite
UNOPS
Redexia network
TecnoConverting
Bentley Systems
Control Techniques
LABFERRER
EPG Salinas
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA

Nuevas estrategias de riego de cítricos en situaciones de escasez

  • Nuevas estrategias riego cítricos situaciones escasez
    Nuevas estrategias de riego de cítricos en situaciones de escasez
  • El IMIDA mantiene abierta una línea de investigación sobre eficiencia del riego en estos cultivos desde el año 2001.
  • Trabaja con perspectivas a un escenario de déficit hídrico acusado, en condiciones de escasez de agua de entre un 20 y un 30 por ciento inferiores a las de un riego óptimo.

Sobre la Entidad

Gobierno de la Región de Murcia
La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial española, situada en el sudeste de la Península Ibérica.

La Consejería de Agricultura y Agua cuenta con soluciones técnicas para el manejo del riego de cítricos en situaciones en las que la Región de Murcia tuviera que afrontar períodos de restricción hídrica. Asimismo, también ha realizado estudios enfocados a resolver algunos de los problemas que presenta la citricultura murciana mediante el manejo del riego.

La aplicación de un déficit hídrico durante la fase final de maduración del fruto mejoró su calidad

El director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Adrián Martínez, destacó la importancia de esta iniciativa, “teniendo en cuenta el déficit hídrico que caracteriza a la cuenca del Segura y la relevancia económica que tiene el cultivo de cítricos en la Región”.

No obstante, añadió que el IMIDA trabaja con perspectivas a un escenario de déficit hídrico acusado, en condiciones de escasez de agua de entre un 20 y un 30 por ciento inferiores a las de un riego óptimo. Para ello se ha analizado la respuesta al déficit hídrico de diferentes combinaciones patrón-injerto para diseñar estrategias que se adecuen a las necesidades de cada especie.

En este sentido, apuntó que el IMIDA ha desarrollado estrategias de riego que pueden ayudar a paliar algunos de los problemas de este tipo de cultivos, como, por ejemplo, los relacionados con mantener la calidad del fruto en variedades de naranja de recolección tardía. La aplicación de un déficit hídrico durante la fase final de maduración del fruto mejoró su calidad, ya que aumentó la concentración de azúcares y de acidez en el zumo, y además se consiguió que el fruto pudiera ser recolectado unas semanas más tarde. El uso de este tipo de estrategias podría ayudar a aumentar la competitividad de los cítricos murcianos.

Martínez destacó asimismo que el IMIDA, “mantiene abierta una línea de investigación para mejorar la eficiencia en el uso del agua en cítricos desde el año 2001”, que ha sido financiada por proyectos competitivos de carácter nacional como CyCIT e INIA, por Fondos Regionales Europeos, proyectos regionales y por contratos con empresas privadas. Fruto de estos proyectos se han publicado numerosos trabajos en revistas científicas internacionales y de carácter técnico-divulgativo. “También mantenemos colaboraciones con diferentes organismos y universidades internacionales que trabajan en la misma temática”, añadió.

El departamento de Citricultura del IMIDA inició las investigaciones con ensayos que caracterizaban el grado de tolerancia al déficit hídrico de diferentes combinaciones patrón-injerto, y con el diseño de estrategias de riego basadas en la fenología de cada especie de cítrico. Actualmente, se está desarrollando un nuevo proyecto financiado por el INIA, en el cual se están llevando a cabo estudios enfocados a mejorar la eficiencia en el uso del agua y la precocidad del limón mediante la combinación de novedosas estrategias y sistemas de riego, concretamente la aplicación del riego parcial de raíces alternado en condiciones de riego localizado subterráneo.

Según Juan Gabriel Pérez, investigador principal del citado proyecto, la gran mayoría de los productores de cítricos de la Región ya están manejando el riego de forma eficiente, pero esto no es suficiente ya que hay que estar preparados para posibles situaciones de escasez hídrica severa. También señaló que es necesario disponer de estrategias de riego que ayuden a mejorar no solo la eficiencia en el uso del agua sino que aumenten también la rentabilidad del cultivo.

El departamento de Citricultura desarrolla actualmente diversas técnicas de riego que ayudarán a mejorar la precocidad del limón, que, según Juan Gabriel Pérez, es un aspecto muy solicitado por los agricultores. En este sentido, apuntó que el IMIDA evalúa el impacto de los tratamientos de riego en términos comerciales, de manera que la calidad de la producción no se vea afectada. Para ello hay que hacer estudios específicos de cada especie y tener en cuenta los objetivos que se quieren alcanzar.

Redacción iAgua

La redacción recomienda