Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Terranova
AZUD
AGENDA 21500
Global Omnium
Likitech
Rädlinger primus line GmbH
MOLEAER
NSI Mobile Water Solutions
Almar Water Solutions
Aganova
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
Agencia Vasca del Agua
DAM-Aguas
Minsait
Catalan Water Partnership
Kurita - Fracta
Molecor
VisualNAcert
ECT2
ADECAGUA
FLOVAC
HANNA instruments
Barmatec
Blue Gold
Sivortex Sistemes Integrals
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Gestagua
DATAKORUM
TEDAGUA
Isle Utilities
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Water Solutions España
Smagua
KISTERS
Cimico
CAF
TFS Grupo Amper
UNOPS
ESAMUR
Aqualia
Saleplas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
LABFERRER
Red Control
RENOLIT ALKORPLAN
EPG Salinas
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
SCRATS
Saint Gobain PAM
Amiblu
Kamstrup
EMALSA
Hidroconta
MonoM by Grupo Álava
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DHI
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación CONAMA
Fundación We Are Water
IIAMA
ONGAWA
ABB
Esri
Schneider Electric
ADASA
Control Techniques
Ingeteam
NTT DATA
Netmore
Elliot Cloud
Baseform
Grupo Mejoras
Fundación Biodiversidad
Telefónica Tech
Regaber
ACCIONA
Cibernos
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Energy
AECID
LACROIX
Idrica
ISMedioambiente
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Asociación de Ciencias Ambientales
AGS Water Solutions
IAPsolutions
Fundación Botín
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
Filtralite
AMPHOS 21
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
Elmasa Tecnología del Agua
STF
UPM Water
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

¿Cómo reducir el uso de fitosanitarios en viticultura?

  • A través de este proyectos se investigarán los residuos que los fitosanitorios dejan en la uva, el mosto y el vino. El objetivo es luchar contra el mildiu y oidio utilizando menos cantidad de plaguicidas convencionales

Sobre la Entidad

Gobierno Vasco
El Gobierno Vasco es el gobierno autonómico del País Vasco (España).

Reducir el uso de productos fitosanitarios en viticultura es el objetivo de un proyecto coordinado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, y que se desarrollará en los próximos tres años. La iniciativa tiene como finalidad demostrar que es posible disminuir el número de aplicaciones de fitosanitarios en el tratamiento de las enfermedades de mildiu y oidio, dos de las principales patologías que afectan a los viñedos. Reducir el uso de estos productos resulta de gran importancia desde el punto de vista medioambiental y económico. El proyecto, denominadoFITOVID, forma parte del programa LIFE de la Comisión Europea. NEIKER-Tecnalia actúa como socio coordinador y el resto de socios son AZTI, Tecnalia Research & Innovation, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Los investigadores de NEIKER-Tecnalia se proponen demostrar, entre otras variables, que los fitosanitarios utilizados habitualmente por los agricultores pueden ser igualmente efectivos aplicando menor cantidad de los mismos. Para ello, es necesario ensayar y evaluar nuevas estrategias de manejo, control y lucha contra los microorganismos causantes del mildiu y oidio. Los técnicos quieren demostrar que es posible atajar estas patologìas aplicando únicamente la cantidad óptima de fitosanitarios, que variará según la zona geográfica en la que se encuentre el viñedo dentro del País Vasco. En concreto, la investigación se llevará a cabo en las zonas agroclimáticas de Rioja Alavesa y Txakoli.

Uno de los problemas que presentan los plaguicidas convencionales son los residuos que dejan en la uva

Uno de los problemas que presentan los plaguicidas convencionales son los residuos que dejan en la uva y, por tanto, en el mosto y el vino; Los expertos medirán los residuos aportados por las materias activas de los fitosanitarios, cómo varía su presencia tanto en el medio ambiente como en diferentes partes del producto obtenido según las diferentes estrategias utilizadas para tratar el mildiu y oidio, y cómo pueden afectar a la salud humana. Igualmente, se evaluará el empleo de fitosanitarios denominados de ‘residuo cero’ como alternativa a los productos habituales.

Detección temprana del hongo

Las estrategias de control de las dos enfermedades se establecerán basándose en herramientas tecnológicas para la detección temprana y localizada del hongo. Las nuevas tecnologías permiten percibir la presencia de la enfermedad antes incluso de la aparición de síntomas visibles. Esta detección rápida permite elegir de forma más precisa los momentos más adecuados para aplicar los fitosanitarios.

Todos los resultados de la investigación serán presentados a los productores de uva en distintos ensayos experimentales y demostrativos. El proyecto se ha planteado teniendo en cuenta la Directiva de Uso Sostenible de Plaguicidas, 2009/128/CE, que establece un marco para conseguir una utilización sostenible de los productos empleados para combatir plagas. La Directiva y el propio proyecto LIFE FITOVID buscan la reducción de los riesgos y efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente. Otros objetivos son el fomento de la gestión integrada de plagas y de alternativas a los plaguicidas químicos convencionales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda