Connecting Waterpeople
NTT DATA
Cajamar Innova
Filtralite
Agencia Vasca del Agua
Amiblu
Kamstrup
Minsait
IAPsolutions
KISTERS
ITC Dosing Pumps
AZUD
Xylem Water Solutions España
ECT2
Vector Energy
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
Consorcio de Aguas de Asturias
Blue Gold
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
Isle Utilities
Telefónica Tech
Likitech
Red Control
AGENDA 21500
Kurita - Fracta
UPM Water
Barmatec
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
MonoM by Grupo Álava
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Elliot Cloud
Elmasa Tecnología del Agua
Catalan Water Partnership
NSI Mobile Water Solutions
ADECAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
Fundación Biodiversidad
AMPHOS 21
Idrica
EPG Salinas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
J. Huesa Water Technology
Regaber
Smagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saleplas
ESAMUR
TecnoConverting
HANNA instruments
LACROIX
Sivortex Sistemes Integrals
CAF
Aqualia
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación Botín
Grupo Mejoras
DHI
ABB
Netmore
DAM-Aguas
Baseform
Aganova
GS Inima Environment
TFS Grupo Amper
Asociación de Ciencias Ambientales
Schneider Electric
Terranova
Gestagua
MOLEAER
EMALSA
Cimico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Esri
AGS Water Solutions
STF
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
Ingeteam
Fundación We Are Water
Danfoss
FENACORE
ADASA
VisualNAcert
ISMedioambiente
ONGAWA
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
LABFERRER
Sacyr Agua
SCRATS
DATAKORUM
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación CONAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ACCIONA
Bentley Systems
FLOVAC
Almar Water Solutions
IIAMA
Cibernos
Control Techniques

Se encuentra usted aquí

¿Cómo mejorar la calidad de las aguas de Parque Nacional de la Tablas de Daimiel?

Sobre la Entidad

IGME
El Instituto Geológico y Minero de España es un Organismo Público de Investigación, con carácter de organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad.
  • ¿Cómo mejorar calidad aguas Parque Nacional Tablas Daimiel?
  • Un estudio hidroquímico que se viene realizando desde 2015, analiza la calidad del agua y los posibles focos de contaminación en el entorno, gracias a más de 200 análisis químicos, 43 perfiles verticales con sonda multiparamétrica y la instalación de medidores sumergidos de luz solar en varias estaciones.
  • En el primer año del estudio no se han identificado compuestos indiquen una contaminación que incida en una deficiente calidad del agua.
  • La principal causa del escaso desarrollo de la vegetación subacuática, es la turbidez en las aguas por la presencia de partículas en suspensión de origen orgánico (fitoplancton) o inorgánico.
  • Para paliar o reducir la turbidez se propondrán medidas como la biomanipulación de la fauna piscícola bentónica, la reducción de nutrientes, el aumento del zooplancton o una disminución de la altura de la lámina de agua.

El Instituto Geológico y Minero de España, desde hace un año y en el marco del Protocolo de Colaboración que tiene suscrito desde el año 2013 con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, está realizando un estudio hidroquímico sobre la calidad del agua y los posibles focos de contaminación en el entorno del Parque Nacional de la Tablas de Daimiel. Ambas instituciones, conscientes de que el Parque Nacional presentaba un notable descenso del censo de fauna y ciertas modificaciones en los ecosistemas, acordaron realizar un estudio exhaustivo que permitiera caracterizar las distintas aguas que afectan a la hidrodinámica del Parque, dado que existían indicios de que el problema podría ser una grave contaminación de las aguas.

Durante este primer año de trabajo se han realizado cuatro campañas de muestreo en las que se han tomado muestras en 45 puntos de control de aguas superficiales, subterráneas y residuales. Se han llevado a cabo más de 200 análisis en los laboratorios del IGME, tanto de componentes físico- químicos como de compuestos orgánicos. Asimismo se han realizado 43 perfiles verticales con sonda multiparamétrica en la zona inundada del Parque y se han instalado medidores sumergidos de luz solar en varias estaciones.

La investigación pone de manifiesto que la principal causa del escaso o nulo desarrollo de la vegetación subacuática, es la presencia de un elevado índice de turbidez 

Además, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha facilitado al IGME los datos analíticos de la Red Especial de Calidad de Aguas Superficiales del Parque, que controla de manera sistemática.

Recientemente se han presentado en la sede del OAPN y a los miembros del grupo de calidad de aguas del Patronato de las Tablas de Daimiel, los resultados de las campañas de campo llevadas a cabo durante el primer año. Los datos indican que tanto las concentraciones de los compuestos químicos inorgánicos (iones mayoritarios, elementos traza y metales), como las de los compuestos orgánicos (herbicidas y plaguicidas) del conjunto de aguas analizadas, no superan, en la práctica totalidad de las muestras, los valores máximos recomendados ni las normas de calidad ambiental recogidas en la legislación vigente.

De manera que se puede concluir que durante el último año, con los datos obtenidos, tanto en las aguas que entran a Las Tablas desde los cauces superficiales circundantes, como en las de la propia superficie encharcada del Parque, no se han identificado compuestos que por sus valores de concentración, ni por sus persistencia, ni por su distribución espacial indiquen una contaminación que, de manera significativa, incida en una deficiente calidad del agua. No obstante, no se descarta que en otros periodos se hayan producido episodios puntuales por vertidos de aguas residuales, sin la adecuada depuración, que hayan podido afectar al desarrollo de la flora y la fauna del Parque.

Por el contrario, la investigación realizada hasta la fecha pone de manifiesto que la principal causa del escaso o nulo desarrollo de la vegetación subacuática, es la presencia de un elevado índice de turbidez en las aguas contenidas en el vaso de las Tablas. Dicha turbidez provoca una fuerte atenuación de la radiación RFA (Radiación Fotosintéticamente Activa), que es la que activa la fotosíntesis de las plantas.

Esta turbidez del agua se produce por la presencia de partículas en suspensión, las cuales pueden tener tanto un origen orgánico (fitoplancton) como inorgánico. Respecto a las partículas inorgánicas, pueden estar estrechamente relacionadas con la removilización de los sedimentos del fondo por los peces bentónicos. Para completar este estudio, la cátedra de Edafología de la Universidad Autónoma de Madrid ha realizado un estudio exhaustivo de caracterización de los sedimentos. Aunque el IGME y el OAPN continuarán al menos durante todo el año 2016 con sus campañas de muestreo y registros continuos de datos, cabe resaltar que puede darse un valor crítico de turbidez por encima del cual no se produce el crecimiento de la vegetación subacuática, y que existen diversas actuaciones que podrían ayudar a paliar o reducir la turbidez como: la biomanipulación de la fauna piscícola bentónica, la reducción de nutrientes (aunque durante el año 2015 se han mantenido por debajo de los valores estándar), el aumento del zooplancton o una disminución de la altura de la lámina de agua, entre otras posibles acciones.