Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Los regadíos tradicionales de Miranda de Arga y Berbinzana dicen sí al Canal de Navarra

Sobre la Entidad

INTIA
El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias es una empresa pública adscrita al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra
Minsait
  • regadíos tradicionales Miranda Arga y Berbinzana dicen sí al Canal Navarra
  • Las dos Comunidades de Regantes, la de Miranda de Arga con 450 ha y la del Soto de Berbinzana con 92 ha, han dado el visto bueno a su incorporación al Canal de Navarra.

220 propietarios de Miranda de Arga y 174 de Berbinzana fueron llamados a votar decidir sobre el futuro de sus regadíos tradicionales. En ambos casos el voto es ponderado con relación a la extensión de terreno de cada propietario. Los estatutos de ambas comunidades de regantes exigen que para que haya una modificación sustancial en la misma esta debe ser aprobada por el 75% de los votos emitidos. Es decir, para que gane el Sí al Canal de Navarra debía haber un 75,1% de los votos emitidos a favor.

Resultado de la votación:

  • Regadío de Miranda de Arga: El 94.5% votaron Sí al Canal de Navarra.
  • Regadío del Soto de Berbinzana: El 75.5% votaron Sí al Canal de Navarra

Regadío de Miranda de Arga: 220 propietarios en bases de concentración parcelaria. Los trabajos de concentración parcelaria comenzaron en verano de 2013 con la investigación de la propiedad y continuaron con la clasificación de tierras en otoño de ese mismo año. A lo largo de 2014 se han elaborado las Bases Previas de concentración, se ha recogido la petición de nuevas fincas y se han presentado las Bases de concentración parcelaria. Se pretende finalizar con el Acuerdo de concentración en primavera de 2015, para poder comenzar posteriormente las obras y que estas finalicen en primavera de 2017.

Regadío del Soto de Berbinzana: 174 propietarios. En esta zona está previsto finalizar con el Acuerdo de concentración para febrero, marzo de 2015 de forma que las obras finalicen en abril de 2016.

La ampliación de la primera fase del Canal de Navarra incluye 15.275 ha de superficie pertenecientes a las localidades de Andosilla, Azagra, Berbinzana, Cárcar, Falces, Funes, Larraga, Lerín, Lodosa, Mendigorría, Miranda de Arga, Oteiza, Peralta, San Adrián y Sesma, cuyos regantes se beneficiarán de las ventajas que derivan de la concentración parcelaria, la modernización del sistema de riego y la disposición de agua de calidad, procedente de Itoiz.

Canal de Navarra, el ejemplo de la primera fase en pleno funcionamiento

Rentabilidad para el agricultor. 21.035 hectáreas en las que se están cultivando hasta 48 cultivos distintos con un 8% de superficie de dobles cosechas (un 11% si se consideran únicamente las hectáreas que tienen equipado el riego, 17.955, y que es donde realmente se están realizando los dobles cultivos).

Comparación de escenarios antes y después de la actuación

Alternativa de cultivos del secano antes de la actuación: 60% cebada, 15% de barbecho y 10% de viñedo y alternativa de cultivos del regadío: 35% maíz grano, 14% hortalizas, 12% cebada -mayoritariamente en el regadío sin equipar- y 11% viñedo. Nuevas tierras para la horticultura. Durante 2013 se han cultivado 3.298 hectáreas de hortalizas entre las que predominan tomate, haba, maíz dulce, guisante y alubia.

Beneficio empresarial de los principales cultivos de la zona regable muy superior al de los cultivos en secano. En 2013 el beneficio empresarial es 6 veces mayor en el regadío (828 €/ha frente a 138 €/ha) y que el empleo es 2,6 veces mayor en el regadío.

Redacción iAgua

La redacción recomienda