Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
Aqualia
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
ABB
AECID
Rädlinger primus line GmbH
SCRATS
DATAKORUM
DAM-Aguas
NTT DATA
Fundación Botín
TecnoConverting
IIAMA
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
Ingeteam
UNOPS
UPM Water
ADASA
ONGAWA
Saint Gobain PAM
Innovyze, an Autodesk company
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
ECT2
Smagua
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
NSI Mobile Water Solutions
Amiblu
STF
MOLEAER
CAF
Gestagua
Red Control
Filtralite
EMALSA
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
VisualNAcert
Isle Utilities
Barmatec
Vector Motor Control
Consorcio de Aguas de Asturias
Terranova
Cajamar Innova
Danfoss
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
Netmore
Kamstrup
ISMedioambiente
Bentley Systems
Global Omnium
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Blue Gold
Schneider Electric
Almar Water Solutions
Minsait
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
ACCIONA
Likitech
Control Techniques
Baseform
AZUD
FENACORE
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADECAGUA
AGENDA 21500
ICEX España Exportación e Inversiones
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Confederación Hidrográfica del Segura
Molecor
HANNA instruments
Saleplas
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
J. Huesa Water Technology
Fundación We Are Water
Idrica
Cibernos
EPG Salinas
LACROIX
Hidroconta
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

En marcha el proyecto DESAL+, una investigación sobre la desalación en la región macaronésica

  • marcha proyecto DESAL+, investigación desalación región macaronésica
  • Pedro Ortega inauguró la reunión de lanzamiento del proyecto DESAL+, que lidera el ITC con el objetivo de establecer una plataforma macaronésica de excelencia en I+D+i asociada a la desalación y la búsqueda de soluciones relacionadas con su dependencia energética.

Sobre la Entidad

ITC
El Instituto Tecnológico de Canarias - ITC es una empresa pública del Gobierno de Canarias cuyas actividades se enmarcan dentro de los campos de Investigación, Desarrollo e Innovación, estando entre sus Departamentos técnicos el de Agua.
Minsait

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, inauguró este lunes, acompañado por el gerente del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gabriel Megías, la sesión de apertura de la Reunión de Lanzamiento del Proyecto DESAL+, Plataforma macaronésica para el incremento de la excelencia en materia de I+D en desalación de agua y del conocimiento del nexo agua desalada-energía.

Se trata de un proyecto que cuenta con 2,2 millones de presupuesto y una cofinanciación del 85% a través del Programa de Cooperación Territorial Interreg MAC 2014-2020, dentro del eje estratégico de investigación e innovación.

Pedro Ortega señaló que "la desalación de agua es la actividad asociada a la Economía Azul que más directamente está unida a la estabilidad social y económica de nuestro entorno" y destacó que "el desarrollo de soluciones sostenibles en energía y agua es prioritario para alcanzar el autoabastecimiento en territorios insulares".

La Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3) recoge entre sus prioridades ser un referente atlántico inteligente a través de la investigación y la tecnología asociadas al Crecimiento Azul.

Se trata de un proyecto que cuenta con 2,2 millones de presupuesto y una cofinanciación del 85% a través del Programa de Cooperación Territorial Interreg MAC 2014-2020

"Canarias tiene un potencial enorme en tratamiento de aguas, con una larga trayectoria y experiencia en este campo y unas condiciones magníficas para las energías renovables. La conjugación del binomio agua desalada-energía en la Investigación, el Desarrollo y la Innovación hacen más que factible que Canarias sea un laboratorio de I+D en desalación de referencia internacional", puntualizó Pedro Ortega.

En este sentido, especificó "en línea con la estrategia para el Crecimiento Azul de las Islas, el Gobierno de Canarias ha impulsado el proyecto DESAL+ porque se requiere dar un salto de calidad y convertir a este entorno geográfico del Atlántico en una Plataforma cohesionada entre investigadores y empresas que den respuesta a carencias y necesidades tecnológicas del sector".

Esta nueva actuación liderada por Canarias en el espacio de cooperación de la Macaronesia, tiene por objetivo crear y consolidar una plataforma conjunta de I+D+i o "Living Lab" concebida como una infraestructura de investigación de excelencia en materia de desalación de agua y ámbitos relacionados, dando relevancia al nexo agua desalada-energía.

El consorcio DESAL+ tiene por Jefe de Fila al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), empresa adscrita a la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias. Un total de quince entidades de Canarias, Madeira, Cabo Verde y Mauritania participan en esta iniciativa.

Del archipiélago canario participan la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL), la Fundación Centro Canario del Agua (FCCA), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), los Consejos Insulares de Aguas de Gran Canaria y El Hierro, y la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria, además del Instituto Tecnológico de Canarias.

Durante los próximos tres años, Canarias liderará el proyecto DESAL+ con el fin último de posicionar a la Macaronesia europea como referente internacional en la investigación aplicada a la desalinización

Por parte de Madeira está la empresa pública Águas e Resíduos da Madeira (ARM). El archipiélago de Cabo Verde aporta como socios del proyecto a la Agência Nacional de Águas e Saneamento (ANAS) y la Universidad de Cabo Verde. Y desde Mauritania participan la Agence de Promotion de l'Accès Universel aux Services (APAUS), la Univiersité de Nouakchott Al Aasriya y la ONG Agir en Faveur de l'Environnement.

El proyecto DESAL+ cuenta con cuatro empresas que colaboran como entidades asociadas para el desarrollo de actividades demostrativas y son Soslaires Canarias S.L., Canaragua Concesiones S.A., Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas, S.A. (EMALSA) y Águas de Ponta Preta Lda (APP), ésta última con actividad en Cabo Verde si bien cuenta con capital canario.

Durante los próximos tres años, Canarias liderará el proyecto DESAL+ con el fin último de posicionar a la Macaronesia europea como referente internacional en la investigación aplicada a la desalinización, a través de una estrategia conjunta que busca incrementar el desempeño científico e innovador, aportando soluciones sostenibles y ejecutando proyectos demostrativos en condiciones reales.

Los archipiélagos de la Macaronesia cuentan con la mayor densidad de plantas desaladoras en explotación del mundo, con más de 500 unidades en operación actualmente y un volumen de 700.000 m3/día, lo que conlleva una elevada dependencia energética. Por otro lado, estos territorios comparten un alto potencial en energías renovables (viento, sol, olas) y la necesidad de buscar soluciones sostenibles, garantizando un servicio de calidad. En esta coyuntura, se hace necesario profundizar en el conocimiento y soluciones adaptadas a territorios insulares o descentralizados que mejoren la relación agua-energía, así como el aprovechamiento de energías renovables asociado a la desalación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/06/2022 · Desalinización · 125 1

Baltasar Peñate: "La desalación ha sido un sector pionero en apostar por la economía circular"

27/06/2016 · Vídeos · 255 1

Serie de Animación “Escuela del Agua”. Capítulo 1 - El agua en Canarias

20/06/2016 · Vídeos · 84 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS – vídeo institucional