Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
VisualNAcert
AECID
Filtralite
DATAKORUM
TecnoConverting
Catalan Water Partnership
LACROIX
Saleplas
ADASA
UPM Water
ISMedioambiente
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Kurita - Fracta
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
Fundación CONAMA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Biodiversidad
Cajamar Innova
EPG Salinas
Fundación Botín
FENACORE
AZUD
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
ITC Dosing Pumps
Sacyr Agua
Likitech
Blue Gold
SCRATS
Red Control
NTT DATA
Bentley Systems
Barmatec
Gestagua
DAM-Aguas
MOLEAER
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
Montrose Environmental Group
Netmore
Smagua
Almar Water Solutions
STF
Xylem Water Solutions España
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
EMALSA
UNOPS
Grupo Mejoras
TFS Grupo Amper
Aganova
AMPHOS 21
Kamstrup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aqualia
Confederación Hidrográfica del Segura
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hidroconta
AGENDA 21500
Regaber
Isle Utilities
Control Techniques
Cibernos
Terranova
ONGAWA
Amiblu
ESAMUR
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Baseform
Fundación We Are Water
ADECAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IIAMA
Ingeteam
GS Inima Environment
LABFERRER
Innovyze, an Autodesk company
IAPsolutions
ACCIONA
HANNA instruments
CAF
Elliot Cloud
Idrica
Asociación de Ciencias Ambientales
Saint Gobain PAM

Se encuentra usted aquí

Las cuencas intracomunitarias andaluzas acumulan 2.734 hectómetros cúbicos al final del año hidrológico

Sobre la Entidad

Junta de Andalucía
La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Río Barbate (Wikipedia).
    Río Barbate (Wikipedia).
  • La situación actual de los embalses andaluces permite garantizar de forma generalizada la atención a la demanda de abastecimiento y regadío.

Los recursos embalsados en el conjunto de las cuencas intracomunitarias andaluzas han descendido en 271 hectómetros cúbicos, durante el presente año hidrológico 2013-2014, que se ha caracterizado por registrar menos precipitaciones y que por tanto han generado aportaciones inferiores a las medias históricas. En la actualidad los embalses andaluces tienen una capacidad total de 2.734 hectómetros cúbicos, lo que supone un 9 % menos que la contabilizada el pasado año (3.005 hm3).

Esta disminución de la capacidad de agua embalsada se ha registrado principalmente en la demarcación Mediterránea (161,3 hm3) y en menor medida en el Guadalete-Barbate (116,7 hm3). Sin embargo, en la del distrito Tinto-Odiel-Piedras y la cuenca encomendada del Guadiana las reservas han crecido ligeramente (alrededor de 6,8 hectómetro cúbicos). 

La situación actual de los embalses andaluces permite garantizar durante el próximo año de forma generalizada la atención a la demanda de abastecimiento urbano e industriales, así como a la de las zonas regables. No obstante,  en el sistema de la Costa del Sol Occidental ha sido necesario tomar medidas tácticas para poder preservar el mayor volumen posible en el embalse de la Concepción, con el objetivo de garantizar el abastecimiento a la población en los próximos meses si las precipitaciones al inicio del año hidrológico fueran escasas. 

La situación actual de los embalses andaluces permite garantizar durante el próximo año de forma generalizada la atención a la demanda de abastecimiento

Cuencas intracomunitarias andaluzas

Respecto a la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas andaluzas las lluvias mensuales acaecidas durante este año hidrológico han sido inferiores a la media histórica, ascendiendo la pluviometría media acumulada a 293 mm, lo que supone un 55,4% de la precipitación media. En general, en todos los meses las lluvias han sido inferiores a la mensual histórica, salvo en junio y septiembre. Así, las aportaciones propias recibidas en el conjunto de las presas de la Demarcación durante este periodo ascienden a 337 hm3, valor por debajo del 50% de la media anual de los último 25 años, que se sitúa aproximadamente en los 683 hm3.

Por otra parte, a principios del año hidrológico de 2013 los recursos embalsados ascendían a 841,7 hm3, lo que representaba un 71,7% de la capacidad total de la presa, mientras que a fecha de 1 de octubre de 2014 se han registrado 680,4 hm3 (57,9%), que supone una disminución de 161,3 hm3 respecto al inicio del año anterior (13,7% de la capacidad de embalse).

A lo largo del año, se han satisfecho las demandas de los diferentes Sistemas de Explotación con normalidad, contabilizándose aproximadamente 260 hm3 para abastecimiento y 270 hm3 para riego (incluyendo en ambos los recursos procedentes de los trasvases Negratín-Almanzora y Tajo-Segura).

En relación con la Demarcación Hidrográfica del Tinto-Odiel-Piedras y Cuenca del Río Guadiana en la provincia de Huelva, el año hidrológico 2013-2014  se ha caracterizado también por unas precipitaciones mensuales inferiores a las medias de los últimos años en todos los meses, salvo los de octubre, febrero, junio y septiembre. En este distrito la pluviometría media acumulada en los embalses asciende a 631 mm, un valor medio inferior al del periodo de referencia que es 793 mm. 

Las aportaciones propias recibidas en el conjunto de las presas de esta Demarcación han sido de 306 hm3, una cifra inferior a la media anual de los últimos años, que se sitúa en los 401 hm3. Cabe destacar que al final del año hidrológico 2013-2014 los recursos embalsados en el sistema de Huelva se encuentran al 76% de su capacidad (840 hm3).

Asimismo se han atendido las demandas para los diferentes  usos que suman 196 hm3, repartidos estos desde los sistemas Andévalo-Chanza-Piedras-Los Machos (hasta 182,8 hm3), El Corumbel (5,0 hm3) y Jarrama (hasta 8,3 hm3).

En el caso de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate, la pluviometría media registrada durante este periodo en los embalses del Guadalete ha sido de 618 mm y en los de Barbate de 626 mm. En ambos casos menos que en la media histórica que asciende a 968 y 563 mm, respectivamente, según los datos de explotación. 

Estas precipitaciones han supuesto unas aportaciones totales de 560,2 hm3, cifra muy similar a la media histórica (549,4 hm3). Así, en el conjunto de la cuenca del Guadalete se recogieron un total de 474,1 hm3 (superior a los 414,3 hm3 de media) en un total de 59,8 hm3, mientras que en la cuenca del Barbate se han alcanzado los 86 hm3, que suponen un valor inferior en 48,9 hm3 a la media anual (135,1 hm3). 

Asimismo, el presente año hidrológico se inició en esta Demarcación con unos recursos embalsados de 1.330 hm3, lo que suponía un 80,5% de la capacidad total, y lo ha finalizado en el conjunto de los embalses de las Cuencas de Guadalete y Barbate con unas reservas de 1.213,7 hm3 (el 73,5% de su capacidad), con una disminución de 116,3 hm3 respecto al principio del mismo. 

A lo largo del año se han suministrado un total de 251 hm3, de los cuales 173,5 hm3 han tenido como destino los riegos y 77,5 hm3 el abastecimiento urbano. De esta manera, para la campaña de riego se han destinado 123,2 hm3  en el sistema Guadalete y 50,3 hm3 en el Barbate y para el consumo urbano e industrial de la Zona Gaditana (Guadalete) ha sido de 76,6 hm3 y para la de Tarifa  0,9 hm3.

Cabe destacar que en general en todas las demarcaciones los distintos usos se han ajustado a lo previsto por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y acordado en los correspondientes Comités de Gestión. Asimismo, los niveles de resguardo son los adecuados para garantizar las condiciones de seguridad contempladas en las Normas de Explotación de todos los embalses, en el caso de que el otoño fuera lluvioso.

Redacción iAgua

La redacción recomienda