Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
J. Huesa Water Technology
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
Gestagua
Saleplas
ADASA
STF
Elliot Cloud
IAPsolutions
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
SCRATS
ONGAWA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
Terranova
Cajamar Innova
Amiblu
Xylem Water Solutions España
Innovyze, an Autodesk company
Almar Water Solutions
HANNA instruments
Isle Utilities
DATAKORUM
ADECAGUA
Baseform
FENACORE
EMALSA
Agencia Vasca del Agua
LABFERRER
Sacyr Agua
Idrica
Schneider Electric
TecnoConverting
Bentley Systems
ACCIONA
Fundación Biodiversidad
Fundación We Are Water
Elmasa Tecnología del Agua
Barmatec
Ingeteam
Gobierno de la Comunidad de Madrid
MOLEAER
Asociación de Ciencias Ambientales
Vector Motor Control
Control Techniques
Catalan Water Partnership
FLOVAC
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Consorcio de Aguas de Asturias
Smagua
Molecor
Saint Gobain PAM
Filtralite
AGENDA 21500
Fundación Botín
s::can Iberia Sistemas de Medición
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
VisualNAcert
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
Hidroconta
Netmore
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EPG Salinas
UNOPS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kurita - Fracta
Grupo Mejoras
ABB
LACROIX
Kamstrup
IIAMA
CAF
TFS Grupo Amper
AZUD
NSI Mobile Water Solutions
TEDAGUA
Cibernos
Danfoss
Rädlinger primus line GmbH
Blue Gold
ISMedioambiente
Aganova
ITC Dosing Pumps
AMPHOS 21
Regaber
Red Control
ESAMUR
DAM-Aguas
ECT2
GS Inima Environment
Fundación CONAMA
AECID
NTT DATA

Se encuentra usted aquí

La recuperación de la acequia medieval de Barjas en Cáñar impulsa la reactivación agraria de la zona

Sobre la Entidad

Junta de Andalucía
La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La delegada territorial de Agricultura Pesca y Medio Ambiente en Granada, Inmaculada Oria, junto al profesor de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad, José María Martín Civantos, y el alcalde de Cáñar, Manuel Álvarez, han presentado el resultado de un proyecto impulsado para la recuperación de una acequia medieval que discurre por el municipio de Cáñar, conocida como acequia de Barjas, una de las más importantes del macizo montañoso de Sierra Nevada.

La recuperación de este antiguo canal de riego, el cual se encontraba en desuso desde hace 30 años, ha sido posible gracias a la colaboración de instituciones como la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, el Parque Nacional, y Parque Natural de Sierra Nevada, la Universidad de Granada, así como un gran número de voluntarios, unos 200, entre los que se encontraban profesores universitarios, alumnado, investigadores, vecinos del municipio así como de otros puntos de la Alpujarra.

Para Inmaculada Oria “iniciativas de este tipo nos ayudan a hacer nuestros espacios naturales sostenibles y a hacer que las comunidades de regantes recuperen medios, sistemas hidráulicos, que les faciliten el trabajo, además de permitir recuperar usos y tradiciones centenarias”

La colaboración con la Comunidad de Regantes de Cáñar ha sido fundamental en este proyecto, ya que según el profesor Martín Civantos “han hecho posible esta iniciativa, con la que intentamos reactivar la actividad agraria y ganadera, salvaguardando los valores tradicionales, generando una renta digna para los agricultores, que serán los encargados de mantenerla”.

Restauración acequia de Barjas

La restauración de la acequia abandonada de “Barjas” en la localidad Alpujarreña de Cáñar, fue parte de un proyecto más amplio de investigación, Memola, financiado con fondos europeos.

La acequia, por la que circula agua desde el mes de julio, recorre un paisaje de gran valor natural y cultural que discurre por un bosque de castaños y robles, (el más meridional de Europa) y por zonas de cultivo situadas a unos 1.400 metros de altitud en el interior del Espacio Natural Sierra Nevada.

Los trabajos de recuperación se realizaron con técnicas tradicionales consiguiendo el reto que se propusieron: arreglar la acequia usando la azada, el pico y la pala en mano, y recuperando así una infraestructura que llevaba más de treinta años abandonada. Un trabajo del que se benefician ya en torno a 400 propietarios y regantes de la zona, así como los castaños y robles ubicados en este entorno, que aprovecharán la circulación del agua que ya discurre por la acequia.  

Redacción iAgua

La redacción recomienda

19/04/2023 · Sequía · 138

Moreno adelanta que Andalucía movilizará otros 163 millones con un tercer Decreto de Sequía