Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
NSI Mobile Water Solutions
LACROIX
VisualNAcert
Cajamar Innova
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
Red Control
MOLEAER
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
Fundación We Are Water
AZUD
SCRATS
Molecor
Terranova
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
ADECAGUA
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
UPM Water
DAM-Aguas
Danfoss
Blue Gold
ONGAWA
Amiblu
Ingeteam
IAPsolutions
TEDAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elliot Cloud
TecnoConverting
GS Inima Environment
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
LABFERRER
AECID
Idrica
UNOPS
Baseform
Barmatec
Gestagua
Control Techniques
Cibernos
Aqualia
Regaber
ACCIONA
EMALSA
Fundación Botín
HANNA instruments
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
Saint Gobain PAM
MonoM by Grupo Álava
Kurita - Fracta
IIAMA
Vector Motor Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
EPG Salinas
ISMedioambiente
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
DATAKORUM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
Almar Water Solutions
Schneider Electric
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
Likitech
Kamstrup
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
Saleplas
Lama Sistemas de Filtrado
Bentley Systems
Hidroconta
Global Omnium
ABB
FLOVAC
FENACORE
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
NTT DATA
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aganova
Smagua
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
ECT2
STF

Se encuentra usted aquí

Contabilizadas 35.000 parejas de aves acuáticas en los humedales de Andalucía

Sobre la Entidad

Junta de Andalucía
La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Laguna de Fuente de Piedra.
    Laguna de Fuente de Piedra.

La Laguna de Fuente de Piedra, Doñana, Bahía de Cádiz y Marismas del Odiel son los enclaves que albergan un mayor número de efectivos.

Los últimos censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conocer el estado de las poblaciones de aves acuáticas en los humedales de Andalucía han confirmado la presencia de alrededor de 35.000 parejas reproductoras de 52 especies diferentes, en un total de 155 enclaves. Hay que destacar que los datos para estimar la población reproductora de la fauna amenazada acuática dependen en gran medida de las precipitaciones acaecidas. Así, las malas condiciones que se han dado en este año hidrológico, caracterizado por la escasez de lluvias en otoño e invierno de 2013, han provocado que el número de parejas contabilizadas se haya reducido tanto respecto al año anterior, en el que se registraron 91.310.

Según los trabajos de seguimiento realizados por la Consejería, de las 52 especies de aves acuáticas detectadas este año, 5 se consideran en peligro de extinción, 1 vulnerable y otras 30 incluidas en el Listado de Especies de Protección Especial.

Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea

En relación con las clasificadas en peligro de extinción destaca la presencia del porrón pardo, que muestra una tendencia positiva, con 10 parejas repartidas en humedales de Huelva, Cádiz y Córdoba; la malvasía cabeciblanca, con 51 hembras reproductoras; la cerceta pardilla, con 24 parejas censadas; y la focha moruna, con 13, 3 de ellas en la Reserva Natural concertada Cañada de los Pájaros (Sevilla). Sin embargo, otras aves como el avetoro común y el fumarel común, también en peligro de extinción, no se han reproducido este año.

Asimismo, destaca la buena tendencia del águila pescadora, catalogada como Vulnerable, con 13 parejas reproductoras y hasta 17 que ocupan territorios de cría.

Otra especie que ha visto aumentar sus poblaciones es el flamenco común con 10.118 parejas localizadas en su mayoría en Fuente de Piedra (Málaga) y en Marismas del Odiel (Huelva); mientras que el morito común (1.843 parejas) o la espátula común (603) muestran efectivos reproductores muy por debajo de la media, influenciados por las malas condiciones de la marisma natural de Doñana ante la falta de lluvias. No obstante, a se ha confirmado también la dispersión de estas aves acuáticas fuera del ámbito de este enclave con la formación de nuevas colonias de cría en Sevilla y Cádiz.

Igualmente se ha constatado la existencia de otras especies de interés, como es el caso de la avoceta común (1.709 parejas ), la cigüeñuela común (1.527), la pagaza piconegra (973) o la gaviota picofina (931).

Entre los humedales que albergan una mayor cantidad y diversidad de este tipo de aves, destacan la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), con un 24,2% del total de las parejas censadas, el Espacio Natural de Doñana (17%), la Bahía de Cádiz (13,6%) y las Marismas del Odiel en Huelva (10,8% del total). En la elaboración de estos censos, coordinados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, colabora la Estación Biológica de Doñana.

Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea, albergando el 17% del total de las zonas húmedas españolas, que en superficie supone el 56% de la extensión total de las áreas inundables españolas.

La importancia de estas zonas húmedas no viene sólo por sus valores ecológicos, y de reserva de la biodiversidad, sino por aportar también beneficios directos a la vida cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas como el marisqueo, el turismo o los cultivos, entre otras.

La existencia en Andalucía de numerosas especies de aves amenazadas y su riqueza ornitológica la convierten en uno de los mejores lugares de Europa para practicar el turismo de naturaleza, vinculado a la observación de la avifauna. En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está realizando numerosas actuaciones para mejorar los hábitats de estas especies y favorecer la conservación de las mismas, además de generar empleo y consolidar el turismo ornitológico en los municipios en los que se localizan estos ecosistemas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda