Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

El Gobierno de Castilla y León anuncia que invertirá 500 millones de euros en la modernización de regadíos

Sobre la Entidad

Junta de Castilla y León
La Junta de Castilla y León es el órgano de gobierno y administración de la comunidad de Castilla y León (España).
Minsait
  • Gobierno Castilla y León anuncia que invertirá 500 millones euros modernización regadíos
  • La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha visitado las obras de modernización de regadío de la zona regable del Canal Toro-Zamora, cuya segunda fase ha empezado a funcionar en esta campaña de riego.
  • La modernización de las 7.075 hectáreas de esta zona, que han contado con una inversión de 70,2 millones de euros, supone un ahorro del 70% del gasto que realizaban los agricultores en energía para regar, reducir el gasto de agua y posibilitar una mayor elección de cultivo.

La zona regable del Canal de Toro-Zamora, con un total de 1.684 regantes, abarca 7.075 hectáreas de las provincias de Valladolid (dos municipios y 907,73 hectáreas) y de Zamora (siete localidades y 6.167,27 hectáreas).

Es una zona que anteriormente se regaba por gravedad, de manera que al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se producía simultáneamente su distribución en la parcela. Este método de riego estaba presentando distintos problemas ya que es un sistema por turnos, lo que le convierte en un riego incómodo, que no permite adaptar la aplicación el agua a las necesidades de los cultivos, por lo que la eficiencia del riego es muy baja. Además, las infraestructuras de riego, fundamentalmente tuberías enterradas de fibrocemento, especialmente en alguna zona estaban dando problemas con frecuentes roturas, lo que ha obligado a constantes reparaciones y labores de mantenimiento. A su vez, cuando se precisa para determinados cultivos el riego por aspersión, es necesario el empleo de equipos individuales, que en muchas ocasiones usan gasóleo. Esto les hace vulnerables a los robos de los propios motores y equipos motobombas y del gasóleo. Finalmente, este sistema de riego individual tiene elevados consumos de energía y agua.

Las actuaciones de modernización en esta zona se han realizado en dos fases: en primer lugar, la primera fase modernizada incluyó los sectores I y II, con 2.850 hectáreas, y está en funcionamiento desde la campaña 2010; y en segundo lugar, la segunda fase ha incluido los sectores III y IV, cuenta con 4.225 hectáreas, y las obras han finalizado el pasado mes de abril, justo antes de la campaña de riego de este año.

Las actuaciones realizadas han permitido cambiar el sistema de riego, mejorando la competitividad de las explotaciones agrarias de la zona, posibilitando intensificar el uso de regadío en las mismas, de forma que dispondrán de unas infraestructuras adecuadas y con una tecnología de riego avanzada.

Modernización primera fase

La primera fase de modernización de la zona regable Toro-Zamora comprende los sectores I y II, una superficie de 2.850 hectáreas en los términos municipales de Castronuño, San Román de Hornija y Toro.

Las obras en esta zona han consistido en las infraestructuras para la toma de agua del canal, la construcción de dos balsas, dos estaciones de bombeo, y la instalaciones de redes de riego y eléctricas. Esta fase entró en funcionamiento en 2010.

En total para la modernización de esta primera fase del Canal Toro-Zamora se han invertido 24 millones de euros, financiados entre la Junta de Castilla y León, la Unión Europea y la Comunidad de Regantes.

Las inversiones en regadíos son tradicionalmente una de las medidas más eficaces en la mejora de la competitividad de las explotaciones y por lo tanto del desarrollo rural

Modernización segunda fase

La segunda fase comprende los sectores III y IV, con una superficie de 4.225 hectáreas en los términos municipales de Fresno de la Ribera, Coreses, Zamora, Monfarracinos, Molacillos y Algodre.

Las obras para la modernización de esta fase han consistido en la puesta en marcha de las infraestructuras de toma de agua del canal, la construcción de dos balsas, una estación de bombeo, y las instalaciones eléctricas y redes de riego necesarias. Esta fase entró en funcionamiento en la campaña de riego de 2014.

Para la modernización de esta segunda fase del Canal Toro-Zamora, que ha empezado a funcionar en esta campaña de riego, se han invertido 46,1 millones de euros financiados entre la Junta de Castilla y León, la Unión Europea y la Comunidad de Regantes.

En total, para la modernización de la zona regable del Canal Toro-Zamora se han invertido 70,2 millones de euros de los que el Gobierno autonómico ha destinado, sin coste para los agricultores, un total de 15,8 millones de euros, a los que se suman 41,3 millones de euros de los fondos europeos y 13 millones de euros de los regantes.

La consejera de Agricultura y Ganadería ha explicado en la visita a la zona regable del Canal Toro-Zamora, que la modernización de regadío ha permitido que el agricultor tenga una mayor posibilidad de elección de cultivo (hortícolas), e incluso decidirse por cultivos de carácter leñoso o permanente como son el viñedo y los frutales. En esta zona, como consecuencia de modernización del regadío, se han incrementado los cultivos de regadío, reduciéndose el porcentaje de cereal de invierno y superficies de barbecho y sin cultivo.

Ventajas del regadío

Las inversiones en regadíos, tanto en modernización como nuevos regadíos, son tradicionalmente una de las medidas más eficaces en la mejora de la competitividad de las explotaciones y por lo tanto del desarrollo rural, debido al aumento de la producción y estabilización de la misma, lo que evita los desajustes y mejora la renta las explotaciones. Una hectárea de regadío genera un margen neto 4,4 veces superior al de una hectárea de secano. Desde la perspectiva del desarrollo rural la aportación del regadío es fundamental. Primero, porque su potencial de trabajo triplica al del secano, contribuyendo con ello al mantenimiento de la población en el medio rural. Mientras que en los cultivos de secano la población tiende a estabilizarse por debajo de los 10 habitantes por kilómetro cuadrado, en los regadíos se estabiliza en torno a 25 habitantes por kilómetro cuadrado.

En segundo lugar, porque favorece la generación de sinergias al potenciar muchas otras actividades en este medio. Así la industria agroalimentaria asociada a las producciones de regadío es una fuente de riqueza, empleo y desarrollo fundamental en muchas zonas rurales.

En el caso de las modernizaciones, se estima una reducción de los costes energéticos en más de un 50 %. En el caso de zona regable del Canal de Toro-Zamora se ha reducido hasta en un 70 % el gasto energético al pasar de utilizar motores diésel a un sistema comunitario a través de una estación de bombeo moderna con rendimientos muy altos.

A su vez, es ambientalmente sostenible, ya que se reduce el gasto de agua hasta un 40 %, permitiendo una adecuada gestión de los recursos naturales renovables de que se dispone. Hay una reducción de otros costes de producción, concretamente en un menor uso de fertilizantes, al evitarse pérdidas por lavado de los nitratos con motivo de un uso adecuado de las cantidades de agua. También una mejora de la calidad de vida del agricultor. Mayor flexibilidad y comodidad del riego y el agricultor diversifica su actividad. Finalmente, existe una simplificación en la gestión de la Comunidad de Regantes y mayor grado de informatización de la misma.

Inversiones desde 2007

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha impulsado las inversiones en regadíos en la Comunidad al considerar estas actuaciones prioritarias para garantizar la competitividad de las explotaciones agrarias.

Desde el año 2007, se han invertido un total de 438 millones de euros para la modernización de 55.000 hectáreas de regadíos. Además, la consejería ha destinado 105 millones de euros para transformar 23.000 hectáreas de nuevos regadíos.

Zamora es una de las provincias donde mayor impulso se ha dado a la modernización de regadíos a través del Plan Nacional de Regadíos, Horizonte 2008. En cuanto a estas nuevas parcelas se ha invertido 26 millones de euros en la puesta en marcha de la zona regable de Tábara, que cuenta con una superficie de 3.030 hectáreas.

La Junta de Castilla y León mantendrá en los próximos años este compromiso con la transformación y puesta en servicio de nuevos regadíos. De hecho, el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 contempla una medida específica que permitirá prestar apoyo a las inversiones de las explotaciones agrarias, de las industrias y de todas las infraestructuras rurales, tanto de regadío como de concentración parcelaria.

En materia de regadío, la consejera ha avanzado que para el próximo periodo se estima una inversión aproximada de 500 millones de euros para nuevos regadíos y para modernización. En Zamora la previsión es continuar las actuaciones de la zona del Canal de San José con la modernización del regadío de 4.000 hectáreas.

Plantación de Pistachos

Desde 2007, se han invertido un total de 438 millones de euros para la modernización de 55.000 hectáreas de regadíos

Finalmente y aprovechando su presencia en la provincia de Zamora, la consejera también ha visitado una plantación de pistachos en el municipio Toro. En Castilla y León, el pistacho se presenta como una alternativa a los cultivos tradicionales.

Este fruto seco se cultiva en zonas con inviernos fríos, veranos calurosos y humedad ambiental baja, y en todos los suelos exceptuando los arcillosos y los que puedan encharcarse en alguna época del año. Además una plantación adulta no necesita muchos cuidados, por lo estas característica hacen que la Comunidad sea propicia para su plantación.

Se trata de un cultivo que tiene una alta rentabilidad y especialmente en regadío, debido a que hay una relevante demanda de consumo a nivel mundial.

Los agricultores de Castilla y León se están interesando cada vez más por este cultivo, como lo demuestra que el pasado año se cultivaron 231 hectáreas en la Comunidad.

Redacción iAgua

La redacción recomienda