Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación Botín
Netmore
NTT DATA
Cibernos
Aganova
Isle Utilities
Montrose Environmental Group
EPG Salinas
Idrica
Danfoss
FENACORE
LACROIX
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
TEDAGUA
Likitech
IIAMA
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Agencia Vasca del Agua
AECID
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
Kurita - Fracta
Lama Sistemas de Filtrado
Amiblu
VisualNAcert
Hidroconta
ESAMUR
Filtralite
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Confederación Hidrográfica del Segura
LABFERRER
Fundación We Are Water
Xylem Water Solutions España
ISMedioambiente
AZUD
Elliot Cloud
TecnoConverting
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
Grupo Mejoras
Saleplas
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Aqualia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Almar Water Solutions
DATAKORUM
EMALSA
Baseform
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
IAPsolutions
UNOPS
UPM Water
Red Control
NSI Mobile Water Solutions
Control Techniques
ITC Dosing Pumps
Minsait
ACCIONA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
Smagua
Saint Gobain PAM
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
STF
ADASA
Molecor
J. Huesa Water Technology
Fundación CONAMA
Barmatec
HANNA instruments
SCRATS
Regaber
Bentley Systems
Global Omnium
ABB
s::can Iberia Sistemas de Medición
Blue Gold
AMPHOS 21
FLOVAC
MOLEAER
Kamstrup
Terranova
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
GS Inima Environment
DAM-Aguas

Se encuentra usted aquí

La nueva potabilizadora de Peñaranda de Bracamonte beneficiará a más de 11.400 habitantes

Sobre la Entidad

Junta de Castilla y León
La Junta de Castilla y León es el órgano de gobierno y administración de la comunidad de Castilla y León (España).
Minsait
  • Peñaranda de Bracamonte (Wikipedia).
  • El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha visitado las obras de abastecimiento de agua de la localidad salmantina de Peñaranda de Bracamonte.
  • Esta actuación permitirá mejorar la calidad de las aguas, solucionar los problemas de abastecimiento e incrementar la población atendida. La inversión global asciende a cerca de 2,7 millones de euros, con la participación de la Junta de Castilla y León y el ayuntamiento de la localidad.

La nueva ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Peñaranda de Bracamonte atenderá en el futuro a una población de 11.460 habitantes equivalentes -agrega la población residencial con la componente industrial y ganadera del municipio- incrementando notablemente la población atendida y garantizando la calidad del abastecimiento.

El proyecto de la nueva potabilizadora es fruto de la colaboración entre la Junta y el Ayuntamiento de Peñaranda, y es la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl)  quien ejecuta la obra y la inversión global por un periodo de 25 años, mientras que el ayuntamiento de la localidad cede los terrenos con una aportación a mayores de 500.000 euros.

Características técnicas de la obra

La obra consiste en la construcción de una nueva ETAP sobre los mismos terrenos de la potabilizadora actual, de la que tan sólo se aprovecha el depósito de regulación actual, el resto es de nueva construcción. Se sustituye la conducción entre la ETAP y Peñaranda, además la planta de potabilización contará con tratamiento de ozonización, mezcla y floculación, decantación, filtración por arena, filtración por carbón activo y conexión de la ETAP con Peñaranda.

Peñaranda cuenta con una población cercana a 7.000 habitantes, la actual potabilizadora da servicio a una población de 8.925 habitantes equivalentes y un caudal de demanda de 1.786 metros cúbicos al día. La nueva estación de tratamiento tendrá capacidad para atender a una población de 11.460 habitantes, y contará con un caudal de demanda que podrá llegar a 4.500 metros cúbicos al día.

Sellado del vertedero de Peñaranda

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente está acometiendo el sellado del vertedero de Peñaranda de Bracamonte con una inversión de 2,8 millones de euros. Esta actuación se inscribe en el programa que busca devolver a los pueblos y ciudades el valor paisajístico, y favorece la calidad del entorno.

El sellado de vertederos consiste en encapsular los residuos con una lámina impermeable que los envuelva como si estuvieran dentro de una ‘lenteja’ impermeable. Para ello, en primer lugar se desratiza toda la zona consiguiendo la eliminación de todos los roedores. Posteriormente, se retiran los residuos para poder ejecutar una capa impermeable de terreno, de al menos un metro de arcilla. A continuación, se coloca una lámina de polietileno de alta densidad, y sobre ella una capa de material drenante y una red de tuberías para recoger los lixiviados, una capa de regularización y sobre ésta, se colocan los residuos previamente retirados. Más tarde, sobre estos, se coloca otra capa de regularización y otra de capa drenante para evacuar los gases que se producen en la actividad biológica de la materia orgánica. Se finaliza con la colocación de una nueva lámina de polietileno de alta densidad que se suelda a la inferior, disponiendo sobre ella una capa de tierra de un metro de espesor en la que se plantan especies autóctonas.

Los lixiviados que se producen en la masa de residuos son conducidos mediante la red de tuberías drenantes antes descrita a un pozo impermeable al exterior del vertedero sellado. El lixiviado se recoge mediante una cisterna y se depura en una instalación adecuada.

Redacción iAgua

La redacción recomienda