Bentley Systems
Connecting Waterpeople
AECID
J. Huesa Water Technology
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TecnoConverting
ACCIONA
Likitech
LACROIX
s::can Iberia Sistemas de Medición
Cajamar Innova
ECT2
Fundación We Are Water
Aganova
EMALSA
TFS Grupo Amper
Hidroconta
AMPHOS 21
Baseform
Kurita - Fracta
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
Fundación CONAMA
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
STF
Saleplas
SCRATS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LABFERRER
Cibernos
Consorcio de Aguas de Asturias
VisualNAcert
Control Techniques
ITC Dosing Pumps
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NTT DATA
Global Omnium
UPM Water
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
FLOVAC
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
Minsait
ABB
GS Inima Environment
Amiblu
ONGAWA
Confederación Hidrográfica del Segura
Blue Gold
Terranova
Idrica
Schneider Electric
Xylem Water Solutions España
Molecor
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
Aqualia
Agencia Vasca del Agua
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
MOLEAER
Elmasa Tecnología del Agua
Ingeteam
Bentley Systems
EPG Salinas
IAPsolutions
Elliot Cloud
Barmatec
Isle Utilities
UNOPS
AZUD
ESAMUR
Filtralite
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
AGENDA 21500
Red Control
Netmore
ADECAGUA
Regaber
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Smagua
Vector Motor Control
Danfoss
Rädlinger primus line GmbH
ADASA
Kamstrup
ICEX España Exportación e Inversiones
Catalan Water Partnership
IIAMA
CAF
TEDAGUA
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

La ciencia confirma las afecciones de la minería de tierras raras sobre el sector agroalimentario

  • ciencia confirma afecciones minería tierras raras sector agroalimentario
    Foto: Un momento del encuentro entre miembros de la Plataforma Sí a la Tierra Viva y representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha.

Sobre la Entidad

Plataforma Sí a la Tierra Viva
Plataforma vecinal para solicitar la paralización de los proyectos de minería de tierras raras en la Provincia de Ciudad Real
Minsait

Sí a la Tierra Viva mantiene una reunión con representantes de la Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, que agrupa un total de 447 Cooperativas de toda la Comunidad Autónoma y representa a más de 145.000 socios, y da a conocer a la entidad una investigación realizada por un equipo de expertos dela Universidad de Fujian que evalúa el riesgo para la salud humana de la presencia de elementos de tierras raras en el entorno agrícola y los efectos de su incorporación a la cadena trófica de una zona del sudeste de China donde también se extrae mineral de monacita.

La Plataforma agradece sinceramente la buena disposición del colectivo, que también ha manifestado públicamente su oposición a los proyectos de minería de tierras raras en la provincia de Ciudad Real, y abarca un amplio rango de sectores como el del vino, el del aceite, el hortofrutícola y el de producción ecológica entre otros.

La delegación de Sí a la Tierra Viva ha solicitado en el encuentro la implicación directa de Cooperativas tanto a la hora de presentar alegaciones en el caso de que la mercantil Quantum Minería llegue a hacer entrega en plazo del Estudio de Impacto Ambiental, como para que procedan a informar a sus asociados de las implicaciones que este tipo de actividad extractiva podría conllevar para las zonas afectadas, que cuentan con la presencia de diversas denominaciones de origen de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional como Valdepeñas y La Mancha (vino), Campo de Montiel (aceite), Queso Manchego y Cordero Manchego.

Un nuevo estudio confirma la peligrosidad de este tipo de minería para el sector agroalimentario

Por otra parte, la Plataforma ha informado a la entidad tanto del compromiso adquirido por las Cortes Regionales en fechas recientes tras la aprobación de la Resolución sobre los efectos de la minería de tierras raras en la salud, el medio ambiente, y el desarrollo socioeconómico de Castilla-La Mancha como de una investigación elaborada por un eminente equipo de expertos chinos sobre los potenciales impactos sobre la salud humana y el sector agroalimentario de esta actividad extractiva.

El estudio titulado "Evaluación del riesgo para la salud humana de elementos de tierras raras en el suelo y las verduras de una zona minera en la provincia de Fujian, sudeste de China", ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Fujian, reconocidos expertos a nivel internacional (China es de hecho el mayor productor mundial de tierras raras).

El equipo investigó concentraciones de tierras raras presentes en suelo, verduras, cabello y sangre humana, evaluando los peligros para la salud a través de verduras cultivadas en un área minera (en la que también se extrae entre otros mineral de monacita), ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Hetian, en el sudeste de China, concluyendo que "los alimentos contaminados consumidos a través de la ingesta alimentaria se han convertido en los principales riesgos para la salud humana", dado que "muestras de suelos y hortalizas recogidas de las granjas en los alrededores del sitio minero mostraron concentraciones más altas de tierras raras que las del sitio de control", confirmando así que "las tierras raras derivadas de los procesos de producción minera se acumulan en el suelo agrícola y en los vegetales" apareciendo concentraciones significativas de tierras raras "en las muestras de sangre y cabello de los campesinos locales" mayores que las que cabría esperar en cualquier ser humano, posiblemente debido "a las altas concentraciones de elementos de tierras raras en los alimentos y en la ingestión a largo plazo vía cadena alimentaria por parte de los productores locales".

Así, entre otros factores, el estudio da por sentado que las granjas estudiadas "están seriamente contaminadas debido a la producción minera de tierras raras" y que "los residentes locales alrededor del área minera están expuestos a altos niveles de exposición a las tierras raras".

Las conclusiones que se derivan de esta investigación, y de los numerosos estudios que apuntan en la misma dirección, confirman una vez más que los pretendidos proyectos de Quantum Minería S.L. no son ni social ni ambientalmente viables, más teniendo en cuenta su corto horizonte temporal (de apenas diez años) y los perniciosos efectos que también podrían conllevar para las actividades socioeconómicas tradicionales preexistentes, que son el verdadero motor y sostén de las comarcas afectadas en la provincia de Ciudad Real.

Redacción iAgua

La redacción recomienda