Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Global Omnium
DAM-Aguas
Kurita - Fracta
Blue Gold
Vector Motor Control
Molecor
Minsait
ECT2
Isle Utilities
Agencia Vasca del Agua
Idrica
AZUD
Red Control
ADECAGUA
ACCIONA
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ESAMUR
IIAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Innovyze, an Autodesk company
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
Xylem Water Solutions España
MOLEAER
Grupo Mejoras
AECID
Netmore
Amiblu
Fundación CONAMA
Gestagua
Saint Gobain PAM
LACROIX
NTT DATA
DATAKORUM
STF
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Almar Water Solutions
ABB
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Ingeteam
Cibernos
Control Techniques
AGENDA 21500
ISMedioambiente
LABFERRER
ONGAWA
FENACORE
UNOPS
ADASA
Terranova
Danfoss
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
Catalan Water Partnership
Schneider Electric
Smagua
GS Inima Environment
TecnoConverting
UPM Water
VisualNAcert
CAF
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
AMPHOS 21
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kamstrup
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación We Are Water
Cajamar Innova
Elliot Cloud
Regaber
Aganova
EMALSA
Fundación Botín
Elmasa Tecnología del Agua
Bentley Systems
Gobierno de la Comunidad de Madrid
HANNA instruments
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
Baseform
TEDAGUA
Sacyr Agua
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia

Se encuentra usted aquí

Las directrices del proyecto de tierras raras presentado por Quantum confirman su inviabilidad

  • directrices proyecto tierras raras presentado Quantum confirman inviabilidad
    Foto: Zona afectada por los proyectos de minería de tierras raras en Ciudad Real / Plataforma Sí a la Tierra Viva

Sobre la Entidad

Plataforma Sí a la Tierra Viva
Plataforma vecinal para solicitar la paralización de los proyectos de minería de tierras raras en la Provincia de Ciudad Real
Minsait

La Plataforma Sí a la Tierra Viva reafirma su postura sobre la no entrada en plazo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la mercantil y está pendiente de la valoración que emita el Defensor del Pueblo al respecto antes de dar los pasos que correspondan por vía legal o administrativa.

La información anunciada por la minera, en cualquier caso, no resulta verosímil, sobre todo en lo que a la utilización de recursos hídricos se refiere, más teniendo en cuenta la tajante negativa de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) al respecto. Tan sólo hace unas semanas, Quantum hizo público que el consumo de agua sería de 100.000 metros cúbicos/año frente a los 88.000 de ahora, y en proyecto se habló primero de 500.000 y luego de 300.000. Este baile de cifras, que refleja el planteamiento errático de la minera, en absoluto es creíble, dado que el agua es el recurso clave en un proyecto extractivo de estas características.

Es además la propia empresa la que ha reconocido que no llega a alcanzar los requisitos solicitados por la Administración, dado que para la mercantil "la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo", un planteamiento del todo inadmisible en aras de superar un hipotético procedimiento de evaluación de impacto ambiental reglado por unas normas y unos condicionantes imposibles de soslayar pues son de obligado cumplimiento.

Impacto radiológico

Por otra parte, en cuanto al impacto radiológico y el proyecto encargado a la consultora Geomnia (no olvidemos, realizado a medida), se concluye que la evaluación del impacto radioactivo de la planta de proceso definitiva queda fuera del ámbito del estudio. Otra cuestión no tratada y fundamental desde el punto de vista de protección de la salud pública, es la del potencial impacto acumulativo.

Es necesario recordar que el ámbito médico concluye que los efectos de la monacita en el organismo humano se deben, al menos en parte, a la presencia en su composición no sólo de elementos de tierras raras sino de radiosótopos naturales de las familias del torio y el uranio, que pueden afectar sobre todo a los órganos internos y que se conocen efectos adversos sobre los procesos metabólicos dado que los óxidos solubles y los fosfatos presentes en el mineral tienen la capacidad de generar neumoconiosis, una grave enfermedad producida por la infiltración en el aparato respiratorio del polvo de determinadas sustancias naturales, causando además toxicidad sistémica y efectos irritantes.

De otro lado, la Resolución aprobada por la mayoría absoluta de las Cortes Regionales el pasado 2 de febrero (Expediente 09/DG-00108) sobre esta actividad, confirma "la evidencia científica expuesta en múltiples estudios internacionales sobre los graves efectos negativos de la minería de tierras raras en la salud pública y el medio ambiente" instando a la elaboración de una norma legislativa que impida esta actividad en Castilla-La Mancha.

Un proyecto minero que resta más que suma

Si algo llama la atención, sin embargo, es que Quantum Minería haya recurrido para elaborar su estudio de impacto socioeconómico al Área de Prospección e Investigación Minera del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Castilla-La Mancha y no a un equipo especializado como sería lógico y previsible, una nueva muestra que evidencia que el objetivo de la empresa es únicamente intentar cumplir a cualquier precio con los requisitos exigidos por la Administración.

La mercantil parece obviar el masivo rechazo social que ha desatado su plan minero en las comarcas afectadas, y que en este caso el proyecto resta más que suma debido al corto horizonte temporal del mismo y a los impactos negativos declarados sobre la salud, el medio ambiente y la biodiversidad, como ya alertaron en su momento durante la fase de consultas previas tanto el MAGRAMA como otros organismos de relevancia.

Desde esta perspectiva, además, Quantum Minería intenta vender las bondades de un proyecto en el que nadie cree haciendo referencia a la presunta generación de puestos de trabajo sin considerar cuanto empleo destruye en otros sectores productivos como el agroalimentario, del que dependen miles de familias en la provincia de Ciudad Real, y que son el verdadero sostén económico de las comarcas afectadas.

La documentación no fue entregada en plazo

Finalmente, la Plataforma reafirma su postura en cuanto a la entrega de documentación por parte de la mercantil, que interpreta la legislación de manera torticera y en función de sus intereses, olvidando que la normativa legal en cuestión está amparada por diversas sentencias judiciales en cuanto a los denominados "plazos por meses".

Sí a la Tierra Viva estará pendiente tanto de la decisión del Gobierno autonómico como de la valoración que en su momento emita la Oficina del Defensor del Pueblo al respecto antes de tomar, según corresponda, los siguientes pasos por la vía legal o administrativa en aras del respeto a la legalidad vigente.

Redacción iAgua

La redacción recomienda