Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Smagua
DAM-Aguas
Bentley Systems
Fundación We Are Water
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
SCRATS
Amiblu
Ingeteam
Elmasa Tecnología del Agua
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Agencia Vasca del Agua
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADASA
Aganova
AECID
DATAKORUM
Barmatec
NSI Mobile Water Solutions
Fundación Botín
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
Red Control
LACROIX
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
Sacyr Agua
EPG Salinas
TecnoConverting
Regaber
ABB
ADECAGUA
FENACORE
Control Techniques
Cibernos
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
TEDAGUA
ISMedioambiente
AZUD
Terranova
Hidroconta
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
UNOPS
Likitech
Kurita - Fracta
Grupo Mejoras
ESAMUR
GS Inima Environment
LABFERRER
NTT DATA
ITC Dosing Pumps
UPM Water
EMALSA
MOLEAER
Danfoss
VisualNAcert
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Global Omnium
Blue Gold
Redexia network
Almar Water Solutions
IAPsolutions
Fundación Biodiversidad
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
Isle Utilities
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
ONGAWA
Molecor
Saleplas
Catalan Water Partnership
CAF
IIAMA
J. Huesa Water Technology
HANNA instruments
Kamstrup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
STF
Schneider Electric
Baseform
FLOVAC
Montrose Environmental Group
Rädlinger primus line GmbH
ACCIONA

Portugal colabora en la operación de limpieza más compleja del Lago de Sanabria

Sobre la Entidad

EBI
Estación Biológica iInternacional.
  • Buceadores portugueses de la Estación Biológica Internacional - E.B.I., colaboraron ayer con la Asociación Sanabria Sostenible en la retirada subacuática de varios restos de vehículos pesados, que no pudieron eliminarse el pasado septiembre por el boicot de las administraciones españolas.
  • Sanabria Sostenible registró su petición de colaboración a todas las administraciones españolas el 22 de septiembre, reiterándola el 8 y el 28 de octubre, sin recibir respuesta alguna hasta la fecha.
  • La E.B.I. y Europarques financian desde 2012 la investigación sobre los vertidos contaminantes y los operativos de limpieza subacuática del Lago de Sanabria, colaborando con la población local, científicos, empresas y asociaciones en defensa del territorio.
  • Europarques denuncia que desde que descubrió y denunció la contaminación de los Sistemas de Depuración de la Junta de Castilla y León financiados por la UE para ecosistemas sensibles de la Red Natura2000, todas sus investigaciones y proyectos ecoturísticos en España están siendo sistemáticamente boicoteados.

Europarques y la Estación Biológica Internacional (E.B.I.) financian desde 2011 la investigación independiente sobre la contaminación y la limpieza subacuática de todo tipo de vertidos y residuos contaminantes al Lago de Sanabria. En el último operativo de limpieza organizado en Septiembre de 2014 por la Asociación Sanabria Sostenible, los residuos más voluminosos localizados por los buceadores -en su mayoría ruedas de vehículos pesados-, tuvieron que abandonarse en el fondo, por la falta de respuesta institucional a la petición de ayuda para su traslado a un Centro de Reciclado. A pesar de que vecinos y voluntarios se ofrecieron a cargar en sus propios vehículos parte de la basura (ruedas de coche, latas, vidrios, compresas, etc.), el boicot de las administraciones españolas convocadas por Sanabria Sostenible, implicó el abandono de los residuos más pesados, a la espera de la ayuda solicitada. Reiterada a principios de octubre la solicitud de la Asociación, a todas y cada una de las instituciones españolas con responsabilidad en el territorio y trascurrido casi un mes sin respuesta oficial, Europarques y la E.B.I. aceptaron esta semana, asumir y financiar privadamente uno de los operativos subacuáticos más complejos de los ejecutados hasta la fecha.

El operativo de rescate requirió la colaboración de Portugal con efectivos, vehículos de carga, robots y globos submarinos llegados desde el país luso para colaborar con el buque oceanográfico que realiza la investigación de los vertidos en España. Debido a las bajas temperaturas del fondo, entre 8 y 9 grados, la mayor parte de los residuos pesados (ruedas de camión y tractor), fueron localizados en profundidad a través del robot PRAESENTIS la semana anterior, añadiendo pequeñas boyas subacuáticas de control señalizadas por GPS. Su elevación desde el fondo, requirió el empleo de globos submarinos y especialistas equipados con radiocomunicación subacuática y cámaras de alta definición, que permitieron el seguimiento de los trabajos en directo desde el centro de mando del buque hidrográfico HELIOS SANABRIA. Los ascensores del Helios y una pequeña embarcación eléctrica de apoyo, permitieron subir a bordo los residuos para su posterior carga en los vehículos que los trasladaron finalmente a un Centro de Reciclado portugués. El operativo formado por doce personas, entre buceadores, marineros y especialistas, fue coordinado por el Comandante del Helios y buzo profesional, Don Andrés Blanco Rotea, también asesor técnico y director de operaciones en la E.B.I.

El equipo luso de la E.B.I., realizó también una visita de inspección a las depuradoras, a las escombreras terrestres y a los puntos con vertidos fecales sin depuración al Lago que la organización viene denunciando desde 2011.

Depuradoras financiadas con fondos europeos y boicot institucional a la investigación de sus vertidos contaminantes

Desde que la E.B.I. descubrió y denunció la contaminación del Lago de Sanabria por negligencia institucional, sus investigaciones y proyectos ecoturísticos en España, están siendo sistemáticamente boicoteados por las administraciones con competencias en el territorio. En sucesivos escritos oficiales, el buque hidrográfico de la E.B.I. en el Lago de Sanabria y sus científicos a bordo, coordinados por el Doctor Antonio Guillén Oterino, vienen advirtiendo por escrito a la Junta de Castilla y León, a la Confederación Hidrográfica del Duero (C.H.D.) y a la Diputación de Zamora sobre la ruina integral del Sistema de Depuración financiado con fondos europeos FEDER en el año 2000. Una tras otra, las denuncias por corrupción en la ocultación de los vertidos contaminantes y estafa a la UE en la construcción de las depuradoras, vienen siendo ignoradas por los máximos representantes de cada institución, trasladando a sus subordinados implicados directamente en el desastre ecológico, la resolución del problema y la interlocución con los denunciantes.

Lejos de aceptar la colaboración gratuita ofrecida y los informes científicos rubricados por una treintena de investigadores -catedráticos universitarios, doctores en biología, botánicos, químicos y otros especialistas-, las administraciones implicadas optaron por negar durante años la existencia de los vertidos, atribuyendo al cambio climático y a la ganadería, las transformaciones sufridas por el fitoplancton y los altos niveles de fósforo detectados por la propia C.H.D. en el Lago.

Después de años de boicot a los denunciantes, perdiendo un tiempo precioso para la recuperación del ecosistema, todo el castillo de naipes montado por la Junta de Castilla y León para negar los vertidos, se vino finalmente abajo con la filtración de un informe oficial oculto por esta administración autonómica y por la C.H.D. desde el año 2008: El documento con más de mil folios, fotografías y planos, elaborados por  Euroestudios con la colaboración de la C.H.D. entre 2006 y 2008 “LAGO DE SANABRIA – ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN. PROPUESTA DE SOLUCIONES”, revela la ruina absoluta de todas las depuradoras del Lago de Sanabria por deficiencias en su diseño y ejecución desde su construcción en el año 2000. Teniendo en cuenta que es la C.H.D., quien determinó en el informe oculto que los elevados niveles de fósforo provenían directamente del sistema de depuración construido por la Junta de Castilla y León, no parece razonable que su propio Presidente Don José Valín, afirmara, justo antes de su inesperada jubilación, desconocer su procedencia, al tiempo que ordenaba estudios millonarios, pretendiendo achacar a la ganadería o al cambio climático los males del Lago.

Por otro lado, las Diligencias penales 708/13 abiertas por el Seprona de la Guardia Civil, prueban inequívocamente que la mayor parte de las depuradoras se han mantenido inactivas desde su construcción y que ninguna dispone siquiera de las arquetas reglamentarias de control. Teniendo en cuenta que todas ellas se financiaron desde la Junta de Castilla y León con fondos FEDER de la UE, el esfuerzo coordinado de todas las instituciones zamoranas para ocultar los vertidos y criminalizar a los denunciantes, resulta más que elocuente. Y es en este último empeño, en el que se han empleado más a fondo: primero, intentando amañar el Concurso Público de adjudicación del buque de investigación a favor de una S.A. Balear vinculada a la Administración del PP y posteriormente, al descubrirse el engaño, boicoteando al adjudicatario final por negarse a ocultar la contaminación. Las instituciones zamoranas, se atrevieron incluso a garantizar la inexistencia de los vertidos, responsabilizando a los investigadores por los daños al turismo, hasta que el propio Consejero de Medio Ambiente los reconoció en su intervención en Cortes de 29 de abril.

Es evidente que la falta de apoyo institucional a las investigaciones y operativos de limpieza financiados por científicos y voluntarios de la E.B.I., nada tiene que ver con la mala imagen para el turismo, sino con la responsabilidad de las administraciones en la nefasta imagen institucional que los vertidos evidencian en un espacio sensible de la Red Natura2000, tras años de abandono. Máxime al constatarse que los vertidos provienen de las depuradoras construidas por la propia Junta de Castilla y León con financiación europea. Faltan efectivos locales, servicios públicos y todo tipo de ayudas al turismo sostenible y a la población en general como consecuencia de la crisis, por lo que aún se entiende mucho menos, el rechazo a la colaboración gratuita de científicos, voluntarios y población local, empeñados en la limpieza del ecosistema de cara a la siguiente temporada estival.